El investigador español Miguel Camblor (Avilés, Asturias, 1962) acaba de ser elegido como miembro de la Comisión de Estructuras de la Asociación Internacional de Zeolitas, lo que lo reconoce oficialmente como uno de los mayores expertos del mundo en estos materiales.
Las zeolitas son materiales cristalinos compuestos por aluminio, silicio y oxígeno. Se trata de unos materiales cuya principal característica es que, internamente, tienen una red de canales y cavidades nanoscópicas (de un tamaño que es la millonésima parte de un milímetro), lo que les hace tener aplicaciones en descontaminación, catálisis, o adsorción de gases, entre otras.
Son, efectivamente, un material tremendamente útil y, por lo tanto, estudiado: se busca diseñar zeolitas que tengan cavidades extra grandes para poder absorber mayores contaminantes, por ejemplo. Y se busca que sean estables, que respondan bien a las necesidades de la industria actual. Todo un reto científico que hoy tiene como uno de los mayores expertos reconocidos en todo el mundo a un asturiano.
“Es un gran honor haber sido elegido nuevo miembro de esta importante Comisión para la comunidad zeolítica”, comenta Camblor, que se crió en el barrio de La Maruca y ahora viaja por medio mundo explicando sus investigaciones como experto en zeolitas. De hecho, el científico ha desarrollado las primeras zeolitas estables con poros extragrandes en 3 dimensiones y sus trabajos han sido publicados en revistas tan relevantes como Science o Nature.
Ser parte de esta comisión, en la que hay solo 15 personas de todo el mundo y a la que solo se accede por nominación interna, es el reconocimiento internacional a una carrera llena de logros en esta área: el año pasado descubrió la zeolita más porosa del mundo gracias a sus innovadoras fórmulas químicas, y este año ha participado en el desarrollo de un nuevo método para crear zeolitas estables con difracción microelectrónica de forma mucho más rápida.
Miguel Camblor ha desarrollado su carrera científica centrada en las zeolitas y otros materiales porosos, principalmente desde el punto de vista de su síntesis y los factores que afectan a su estructura cristalina, así como en el descubrimiento de nuevas estructuras y composiciones de zeolitas.
Con una larga trayectoria tanto nacional como internacional, el investigador asturiano ha trabajado en varios centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), así como en Estados Unidos y en una empresa privada.
Ha participado en un total de 24 proyectos competitivos y 5 contratos con empresas. En el ICMM, ha sido corresponsable científico de varios servicios científicos, y es además un investigador involucrado en la vida del centro, con protagonismo tanto en la Comisión de Igualdad como en labores de divulgación para diversos públicos. También, gracias a su liderazgo en investigación, ha formado parte del comité encargado de preparar la candidatura del ICMM al sello de excelencia Severo Ochoa, obtenido en el año 2025.
La Comisión de Estructura de la Asociación Internacional de Zeolitas (IZA, por sus siglas en inglés) se creó en la 4.ª Conferencia Internacional sobre Tamices Moleculares de 1977 para evaluar los datos estructurales de las zeolitas en la literatura y preparar compilaciones de dichos datos para beneficio de la comunidad zeolítica.
Esto ha llevado a que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) le haya otorgado la autoridad para asignar códigos de tipo de estructura (compuestos por tres letras mayúsculas) a todas las topologías de estructura únicas y confirmadas de zeolitas, así como a generar una serie de publicaciones que se actualizan periódicamente, y diseñar y mantener un conjunto de bases de datos de estructuras de zeolitas accesibles a través de internet.
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos