La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) incluirá a partir de este curso 2022-2023 un nuevo título a su oferta académica. Se trata del ‘Máster en Tecnologías Cuánticas’, realizado en alianza académica con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo plazo de inscripción comprende entre el 2 y el 15 de noviembre. Las solicitudes pueden realizarse a través de este enlace.
El máster está dirigido y coordinado por María José Calderón (ICMM-CSIC), Diego Frustaglia (Universidad de Sevilla) y David Zueco (INMA, CSIC-UNIZAR). Cuenta con el apoyo financiero de la Plataforma CSIC sobre Tecnologías Cuánticas, la Red Española de Tecnologías Cuánticas y el proyecto Quantum Spain. Además, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, participan como profesores Ramón Aguado, Gloria Platero, Sigmund Kohler y Tobias Stauber.
El posgrado, que se enmarca en la categoría de título propio, se compone de una carga lectiva de 60 créditos ECTS cursados de enero a septiembre de 2023 y está orientado a graduados de carreras técnicas y científicas y a profesionales de empresas tecnológicas, de comunicación y de servicio.
Competencias más relevantes para todas las áreas de las tecnologías cuánticas
El máster propone una educación completa en el campo de las tecnologías cuánticas, a nivel de desarrollo y usuario avanzado. Este programa se diseña con un modelo top-down, en el que se extractan las competencias más relevantes para todas las áreas de las tecnologías cuánticas, y se buscan profesionales de la investigación y docencia con la adecuación requerida para impartir esa formación a lo largo de las universidades y centros de investigación españoles. El resultado de esta selección es un equipo de 50 docentes investigadores con una sólida trayectoria internacional en el ámbito de las tecnologías cuánticas.
La orientación del máster es doble: investigadora y profesional (no regulada). Por un lado, es una respuesta a las necesidades formativas de los múltiples y geográficamente dispersos equipos de investigación, públicos y privados, en el ámbito nacional. Su carácter integrador se refleja en que es un proyecto interuniversitario que combina 10 centros del CSIC y 9 universidades. Por otro lado, a través de un diseño top-down y una selección adecuada de competencias, se proporciona una formación exhaustiva que permitirá al estudiantado desarrollar proyectos independientes de innovación y desarrollo en el seno de las empresas de tecnologías cuánticas y empresas que se introducen en el campo desde otros ámbitos. En la actualidad, existe alta demanda de profesionales con esta formación a la vez que escasea este perfil.
Dispositivos de naturaleza cuántica
Las tecnologías cuánticas son aquellas que se construyen con dispositivos de naturaleza cuántica, aprovechando fenómenos como la superposición y el entrelazamiento para obtener ventajas en tareas de sensado, metrología, comunicación, encriptado, simulación y computación, entre otras.
El campo de las tecnologías cuánticas es un área de investigación prioritaria en Europa, EE.UU, China, Canadá, Australia y Japón, entre otras regiones desarrolladas. En Europa, esta área se articuló alrededor del Flagship de Tecnologías Cuánticas, iniciado por la Comisión Europea en 2019, y que ahora se reemplaza por el Cluster 4 de Horizon Europe en colaboración con iniciativas similares en Digital Europe, ESA, EIC y otros departamentos de investigación e innovación. En España, las tecnologías cuánticas también están recogidas en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, así como en diferentes acciones estratégicas con cargo a fondos de recuperación y fondos FEDER de las Comunidades Autónomas.
Precisamente, este año 2022, los físicos Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger han sido los ganadores del premio Nobel de Física por su trabajo pionero en la información cuántica.
Este reconocimiento oficial tiene lugar porque las tecnologías cuánticas han saltado del mundo académico al entorno empresarial, con un impacto económico creciente. Este impacto se materializa a través de un número exponencialmente creciente de startups, que suman o complementan las iniciativas organizadas por empresas consolidadas, como Airbus, Telefónica, Vodafone, y Thales Athenea entre otras.
-- UIMP Comunicación --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos