José Carlos García Abadillo Uriel

Impulsar talento joven investigador dentro de España. Que las personas que se dedican a la investigación en ciencia puedan volver a nuestro país, desarrollar su carrera investigadora entre nuestras fronteras, tener un presente y un futuro. ¿Cómo lograrlo? La Fundación General CSIC propone hacerlo a través de la colaboración público-privada gracias al programa ComFuturo, que lleva ya tres ediciones.

Este año, uno de los proyectos que han logrado estar entre los 16 seleccionados es el de José Carlos García-Abadillo Uriel, investigador en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC). La suya es la historia científica que explica el sentido de estos proyectos: después de obtener Sobresaliente Cum Laude en la tesis doctoral que trabajó en el ICMM, ha pasado por Estados Unidos y Francia, y solo cuando se convirtió en investigador ComFuturo el año pasado pudo volver a España y, por ende, volver al ICMM.

El proyecto de García-Abadillo promete investigación disruptiva en el campo de la computación cuántica: "La producción de ordenadores cuánticos eficientes afronta la dificultad de necesitar un ambicioso escalado de cúbits y una gran cantidad de energía", explica el investigador. Por ello, su proyecto, titulado 'QScaleUp', se centra en investigar un tipo concreto de plataforma de procesadores cuánticos: la que se basa en la manipulación de cúbits de espín en semiconductores, "que reduce significativamente los requisitos de energía para la manipulación y, potencialmente, la refrigeración", indica el científico. Desde su punto de vista, esto le confiere "claras ventajas como plataforma escalable y eficiente en el desarrollo de ordenadores cuánticos potentes y sostenibles".

Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, defendió el pasado jueves, día de entrega de los distintivos ComFuturo, que con este proyecto la institución "aumenta su cantera de talento joven e internacional, capaz de abrir líneas de investigación disruptivas y transferibles al tejido productivo y a la sociedad". Además, celebró que se está formando talento que, además, "acabará en los centros de investigación nacionales o en las empresas".

"Desde el punto de vista del ecosistema español de i+d+I, es importantísimo sumar iniciativas como ComFuturo que atraigan perfiles científicos de excelencia y con alto potencial para la innovación y el emprendimiento", añadió, por su parte, Elisa Rivera, directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Integrada en las acciones europeas Marie Skłodowska-Curie, ComFuturo "aspira a generar una cantera de investigadores con perfiles científicos de excelencia, capaces de proponer soluciones novedosas a grandes retos de la sociedad, que al mismo tiempo muestren capacidades e iniciativas de transferencia de conocimiento, innovación y emprendimiento", explica la propia Fundación. En su primera edición fueron dos los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) los que lograron una de sus distinciones: Íñigo Bretos y Felipe Gándara.