La Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid ha publicado las Menciones Honoríficas de Doctorado (Premios Extraordinarios de Doctorado) sobre las tesis defendidas en el curso académico 2021/2022. De entre esas menciones hay dos investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC: Álvaro Gallo y Víctor García Gisbert.
Álvaro Gallo ha sido el único ganador del premio extraordinario dentro del programa de Materiales Avanzados y Nanotecnología / Física de la luz y la materia. "Es un honor", cuenta con una sonrisa en la cara. El joven también ha logrado el áccesit en los Premios Margarita Salas de Investigación por su tesis en materiales para descontaminar aguas. "Estos premios son una manera de motivar a jóvenes científicos a seguir en este camino", asegura.
Su tesis estaba titulada Nanorreactores Magnéticos: Aplicaciones en Catálisis Ambiental [Magnetic Nanoreactors: Environmental Catalysis Applications], estuvo dirigida por Puerto Morales Herrero y Jesús García Ovejero y obtuvo una nota de sobresaliente con mención Cum Laude y mención internacional. En ella, el investigador buscaba "aportar nuestro granito de arena para buscar soluciones a problemas como el cambio climático y la contaminación ambiental".
Para conseguir esto, ha utilizado materiales magnéticos basados en nanoestructuras de óxido de hierro: "Dichas estructuras son capaces de atrapar contaminantes que se encuentran en el agua y transformarlos en otros compuestos que no son dañinos para el medio ambiente", explica el investigador, que destaca que el carácter magnético de estas nanopartículas les ha permitido separar los contaminantes "tan solo utilizando un imán, lo que conlleva un proceso eficiente, sencillo y limpio".
Por su parte, Víctor García Gisbert ha logrado ser el primer ganador del premio extraordinario en el programa dedicado a Física de la Materia Condensada, Nanociencia y Biofísica. En su caso estaban previstas dos menciones de entre las 21 tesis presentadas este año en la UAM dentro de ese programa. "Estos premios te animan mucho a seguir", asegura el joven, totalmente de acuerdo con su compañero. "Ves que lo que haces merece la pena, que te lo valoran", añade.
La tesis, titulada 'High Spatial Resolution Nanomechanical Mapping of Materials: From Proteins to Magnetic Media' [Mapeo nanomecánico de materiales de alta resolución espacial: desde proteínas hasta medios magnéticos], está centrada en el desarrollo de técnicas de microscopía de fuerza atómica para la medida de muestras a nanoescala: "Hemos hecho evolucionar la técnica, hemos demostrado que el microscopio es capaz de medir cosas que antes no eran posible", asegura el investigador.
Durante sus años en el ICMM este joven investigador ha estudiado qué nuevos métodos puede tener el microscopio de fuerza atómica y cómo esto puede servir para medir propiedades mecánicas de fuerzas biológicas. En concreto, ha logrado desarrollar nuevos métodos para medir propiedades mecánicas de proteínas, colágeno o lípidos. Con su técnica ha podido ver cómo las propiedades mecánicas de ciertas sustancias cambian con el tiempo. "El método que había antes podía medir propiedades mecánicas con un minuto de resolución, es decir, una imagen por minuto; ahora podemos medir varias imágenes por segundo, con lo cual hemos mejorado la técnica por 100 respecto a resultados anteriores", cuenta orgulloso.
Ambos investigadores siguen trabajando de la mano de sus mentores en el centro, pero tienen ya la vista puesta en sus próximas estancias de postdoctorado. De hecho, antes de final de año García Gisbert estará viajando ya a otro destino, donde seguirá aprendiendo y aportando conocimiento al mundo.
-- Ángela R. Bonachera - ICMM Communication Unit --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos