La plataforma TRANSENER+, de la que forma parte el ICMM, celebra sus primeras Jornadas Científicas los días 1 y 2 de marzo en Madrid.
La Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) TransEner+ (Transición Energética Sostenible) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la que está integrada el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), celebrará los próximos días 1 y 2 de marzo en Madrid sus primeras Jornadas Científicas, en las que se presentarán los hitos más recientes conseguidos hasta la fecha, así como el impacto de los resultados y su transferencia al tejido empresarial y a la sociedad.
Coordinada por los investigadores Clara Blanco, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, y Antonio Chica, del Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV), la plataforma está integrada por más de 200 científicos de 44 grupos de investigación pertenecientes a 20 centros del CSIC de distintas disciplinas.
Las Jornadas contarán con la participación de diferentes representantes institucionales del CSIC, los coordinadores científicos de los proyectos en marcha y otros socios y colaboradores externos, entre ellos representantes de algunas de las diferentes empresas que colaboran activamente con la plataforma temática interdisciplinar.
El encuentro, que tendrá lugar en salón de actos de la sede central del CSIC en Madrid, se ha estructurado en ocho sesiones que abordarán, entre otras, la generación renovable y el almacenamiento eficiente de energía, la descarbonización industrial, las tecnologías de hidrógeno y la electrificación. Asimismo, tendrán lugar dos conferencias plenarias que serán impartidas por Rosa Palacín, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), que abordará el contexto actual del almacenamiento de energía; y José Miguel Bermúdez, de la Agencia internacional de la energía, que versará sobre la situación actual del hidrógeno y las perspectivas futuras.
Con estas jornadas se pretende poner en común los últimos avances en materia de transición energética, abordar temas de interés de los que puedan surgir nuevas colaboraciones, así como fortalecer las alianzas del CSIC con el sector industrial.
El instituto de Ciencia de Materiales de Madrid forma parte de esta plataforma temática interdisciplinar con tres grupos de investigación:
Grupo de Materiales Bioinspirados: con más de 20 años de experiencia en el campo de almacenamiento y generación de energía, centra su actividad en el diseño, preparación, caracterización fisico-química y electroquímica de mezclas eutécticas y disoluciones acuosas para su utilización como electrolitos en sistemas (tanto redox como capacitivos) de almacenamiento de energía, con el objetivo de mejorar su eficiencia, estabilidad y ciclabilidad, así como para facilitar un futuro escalado. En concreto, participa en la iniciativa de Desarrollo de un demostrador de batería de flujo redox de vanadio (50kW)
Grupo de Conversión y Almacenamiento de energía: se ocupa de la preparación y caracterización de materiales relacionados con la energía. Esto incluye a materiales para baterías de Li/Na; materiales para pilas de combustible de óxido solido (SOFC), cátodos, ánodos y electrolitos; materiales para supercondensadores; materiales para almacenamiento de energía (hidruros metálicos); materiales termoeléctricos para recolección de energía (calcogenuros y pnicturos); materiales para recolección de energía solar (perovskitas híbridas). Tras la síntesis, la caracterización estructural mediante técnicas de neutrones, difracción de rayos X de sincrotrón, absorción de rayos X etc. es prioritaria, con el fin de establecer relaciones entre la estructura y las propiedades. Además de la caracterización de las propiedades de interés, los materiales se ensayan en prototipos (monoceldas SOFC, celdas de botón de Li, Na, celdas de supercondensadores) y se evalúan sus características electroquímicas.
Grupo de Heteroestructuras para Óptica, Optoelectrónica y Recubrimientos: sus objetivos se centran en explorar, obtener, estudiar y optimizar nuevos materiales: películas delgadas y heteroestructuras, materiales 2D (grafeno y calcogenuros de metales de transición), nanoestructuras 0D, para aplicaciones innovadoras en optoelectrónica (detección e imagen óptica, PV, LEDs) y en sistemas magnetocalóricos y termoeléctricos. Por otro lado, en el plano más aplicado se encuentra la mejora de recubrimientos para gestión de la energía termosolar, de electrodos transparentes y de electrodos en electrolizadores para la generación de hidrógeno.
--CSIC/ICMM Comunicación - Click here to show mail address --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos