Nanoworkshop2025

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de los Institutos de Ciencia de Materiales de Sevilla y de Madrid (ICMS e ICMM), ha reunido esta semana a más de 50 investigadores de más de once países para debatir sobre los últimos avances en el área de la nanociencia en el 12º Workshop Internacional sobre Nanocompuestos Funcionales celebrado en la sede de Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Este workshop internacional, que cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Vacío y sus Aplicaciones (ASEVA), es una cita bianual que reúne a los mejores expertos en técnicas avanzadas de preparación de materiales y el estudio de sus nuevas propiedades, con un enfoque hacia la fabricación de nuevos dispositivos y aplicaciones industriales. Además, también incluye simulaciones teóricas de estos materiales, así como el uso de la IA para el comportamiento predictivo tanto de materiales como de  equipamiento.

El congreso ha contado con la presencia de la delegada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, quienes inauguraron este congreso acompañados del director del ICMS, Juan Pedro Espinós, y la directora de la sede de la UNIA en La Rábida, María de la O Barroso.

Durante la inauguración, la máxima representante del CSIC en Andalucía se ha referido a que el CSIC apoya este tipo de iniciativas, “donde coinciden personas de distintas formaciones y disciplinas para conseguir un fin común, que acaba siendo un producto que se puede acabar transfiriendo a la empresa”.

Por su parte, García ha destacado el papel de la UNIA en el fomento de la investigación de calidad y la importancia de estos espacios para “discutir trabajos en curso, que suponen avances científicos y novedades, y que, con la convivencia de estos días, producen sinergias, algo importante para el avance de la ciencia y la adquisición de competencias”.

Lidia Martinez in the Nanoworkshop opening

El Nanoworkshop 2025 se celebra por primera vez en España desde su inicio en 2003 en Alemania y su paso por Japón, República Checa, Italia, Finlandia, India y Francia. En esta ocasión, los responsables de la organización han sido las investigadoras Lidia Martínez (CSIC-ICMM) y Ana Borrás (CSIC-ICMS), así como Alexander Vahl de la Universidad de Kiel (Alemania).

En el plantel de intervinientes invitados han estado el investigador de la Universidad de Kiel (Alemania), Stefan Schröder; Francesca Borghi, de la Universidad de Milán (Italia); Daniil Nikitin, de la Universidad Carolina de Praga (República Checa), Elvira Paz, del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (Portugal), así como el investigador del ICMS-CSIC, Alberto Palmero, y Pablo Ares, del Instituto de Física de Materia Condensada, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los investigadores invitados han sido parte de los más de 50 miembros de la comunidad científica que han estado desde el pasado lunes hasta el miércoles debatiendo y presentando los últimos resultados sobre nuevas técnicas de fabricación de nanomateriales mediante tecnologías de física y química verde, así como sus aplicaciones para la producción de nuevos dispositivos más eficientes y sensibles en el ámbito de la energía, óptica, sensores o electrónica inspirada en el cerebro entre otros. También se han presentado técnicas de caracterización avanzada como microscopías de campo cercano y nuevas capacidades del sincrotrón de ALBA.

Premios a los mejores pósteres

Durante el congreso, además de las distintas ponencias orales, los estudiantes de doctorado asistentes al congreso han tenido la oportunidad de exponer sus investigaciones en curso en una sesión de pósteres que se ha llevado a cabo en la Hemeroteca de la sede de la UNIA.

En esta sesión, un jurado de seis miembros ha premiado tres de los pósteres con dos premios de 150 € cada uno y un accésit de 100 €.

Los premiados han sido Fernando Núñez Gálvez, estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla, perteneciente al ICMS por su trabajo SLIPS-TENGs: triboelectric nanogenerators with liquid infused porous surfaces as highly slippery drop energy harvesters y María Garrido de la Universidad Complutense de Madrid por el póster titulado Sputter-deposited gold–iron nanostructures for magnetoplasmonic applications. Además, en este caso el accésit ha sido para Jaime del Moral, estudiante de doctorado del CSIC, que también está realizando su último año de tesis en el ICMS y que defendió su póster titulado Enhanced acoustic de-icing through thin film technology: exploring the link between acoustic waves and surface properties for energy-efficient ice protection.