Un proyecto del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha sido premiado por la iniciativa 'Mares Circulares', impulsada por Coca-Cola. En concreto, el proyecto, liderado por Puerto Morales y Álvaro Gallo, se titula 'Nanopartículas magnéticas para catálisis medioambiental: Hacia una economía circular basada en la revalorización de contaminantes’ y busca utilizar nanopartículas (la milmillonésima parte de un metro) magnéticas para limpiar aguas contaminadas con microplásticos. El premio está dotado con 10.000 euros como impulso para desarrollar la iniciativa.
Mares Circulares, con sus premios, "busca apoyar a proyectos e iniciativas que propongan soluciones y tecnologías innovadoras al problema de la basura marina con enfoque en la economía circular y la preservación de la biodiversidad", explican desde Coca-Cola, que indican que, en sus siete ediciones, ya se han premiado un total de 15 estudios científicos y 9 iniciativas empresariales.
El proyecto de nanopartículas magnéticas para catálisis medioambiental analiza el uso de nanopartículas (de un tamaño que es invisible al ojo humano) de óxido de hierro para limpiar aguas contaminadas. La forma de trabajar es curiosa: al estar fabricadas con óxido de hierro, estas nanopartículas son magnéticas, por lo que si se integran en los microplásticos, con solo usar otro imán pueden extraerse del agua. Además, los microplásticos extraídos se pueden reutilizar para crear más nanopartículas y seguir combatiendo la contaminación.
“Nuestra propuesta no solo mitiga los efectos negativos de la contaminación, sino que transforma los desechos en recursos útiles, avanzando hacia un modelo de producción más sostenible y responsable basado en una economía circular", explica Álvaro Gallo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y parte del proyecto. "Este premio nos permitirá explorar enfoques innovadores para mejorar la revalorización de residuos plásticos, optimizar las propiedades de nuestras nanopartículas y garantizar su aplicabilidad en contextos más complejos y diversos”, agrega.
Lo que hace especial este proyecto es el objetivo de transformar los microplásticos recolectados en solventes para la reacción de síntesis de las nanopartículas: "La reacción propuesta es la amonólisis del agua, que permite obtener etilenglicol y un compuesto amidado a partir de los microplásticos extraídos", añade Puerto Morales, investigadora principal del proyecto. Este enfoque busca implementar un proceso con una generación mínima de residuos.
"Desarrollar un modelo de economía circular que integre la eliminación de microplásticos de efluentes acuosos es crucial", defienden los investigadores, que recuerdan que los microplásticos representan una amenaza seria para los ecosistemas acuáticos ya que se acumulan en la cadena alimentaria y generan impactos negativos tanto en la biodiversidad como en la salud humana. "Incorporar su eliminación en un proceso que además aproveche estos desechos para la síntesis de materiales avanzados, como nanoflores de óxido de hierro, no solo contribuye a mitigar este problema ambiental, sino que también maximiza el valor de los residuos", explican.
Al emplear los propios microplásticos como materia prima para producir las nanoflores utilizadas en su eliminación, se garantiza que el proceso minimice la generación de residuos. "Esto lo alinea con los principios de sostenibilidad, convirtiéndolo en una solución más ecológica y respetuosa con el medio ambiente", concluyen Morales y Gallo.
El premio, que ha sido seleccionado por un jurado compuesto por expertos y expertas de universidades y entidades públicas que han sido coordinados por Chelonia, ha reconocido también el proyecto Algarikon Zero, de la empresa murciana Algarikon Mar Menor. Se trata de una "iniciativa pionera" que busca transformar las algas acumuladas en el Mar Menor, que afectan gravemente a la biodiversidad de la zona, en sustrato para el cultivo de hongos comestibles y biofertilizantes para algunas verduras. Asimismo, el proyecto plantea usar los lodos del fondo del Mar Menor como inóculo -material biológico capaz de iniciar un proceso anaerobio- para la producción de biometano, explica Coca-Cola en su nota de prensa.
“Ser galardonados con el premio de Mares Circulares de esta última edición ha supuesto una inyección de ilusión y confianza. Sinceramente, estamos muy agradecidos por este reconocimiento que esperamos que nos ayude a captar los fondos necesarios para materializar estos proyectos, puesto que los resultados científicos obtenidos a día de hoy son muy prometedores”, afirma Cristina Soler Rivas, co-CEO de la empresa.
Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, señala que el premio Mares Circulares se ha propuesto, además de actuar sobre los residuos de nuestros entornos marinos y acuáticos y contribuir a preservar la biodiversidad marina, "intensificar la búsqueda de soluciones que nos permitan avanzar en la resolución del problema y generar un impacto positivo en estos ecosistemas". "Año a año vemos, a través de estos premios, que existen numerosas iniciativas enfocadas a la economía circular que representan pasos importantes en este objetivo”, concluye.
Coca-Cola informa de que, desde 2018, "Mares Circulares ha trabajado activamente en la protección de los ecosistemas marinos en España y Portugal, logrando recoger más de 2.700 toneladas de residuos, incluyendo 29 toneladas de PET". "Este esfuerzo ha sido posible gracias a la participación de más de 54.000 voluntarios que han realizado limpiezas en playas, entornos acuáticos y reservas marinas", agrega la empresa.
En términos educativos y científicos, se ha premiado a 17 estudios y 9 start-ups y formado a más de 92.000 personas a través de cursos de sensibilización y jornadas científico-técnicas en más de 220 municipios. Este programa, que hasta la fecha ha colaborado con más de 1.200 entidades, "ha demostrado, año tras año, cómo la acción colectiva puede marcar la diferencia en la lucha contra la contaminación marina y la protección de los entornos", defiende Coca-Cola.
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos