Este curso busca dotar de recursos y herramientas a personas que, trabajando en el ámbito de la investigación científica, no han recibido formación previa en materia de género. Pretende dar una visión general de la perspectiva de género en sus marcos legal, histórico y cultural. Conocer las medidas que se utilizan para implantar la igualdad de género en Ciencia, su sentido y sus repercusiones. Poner en contexto las actividades que se realizan en España e internacionalmente en este sentido. Aprender cómo identificar la desigualdad y cómo enseñar a vivir sin ella. Conocer la legislación que nos afecta en España en materia de género, incluidos los protocolos contra el acoso sexual. Adquirir herramientas, más allá del marco legal, para identificar situaciones de acoso y resolverlas. Y, con todo ello, crear una comunidad creciente de personas educadas en la igualdad de género que están desempeñando su actividad profesional en el ámbito científico.
Fecha (quinta edición): 14-15 octubre 2024
Lugar de celebración: Barcelona - calle Egipciques, 15. 08001
Directora: Silvia Gallego Queipo
Organizan: Delegación del CSIC en Cataluña, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid
Inscripción abierta. Para formalizarla, escribe un correo con tu nombre, centro de trabajo y motivación a: @email
Zulema Altamirano Argudo:Doctora en Psicología Clínica; Máster en Liderazgo Público y experta en intervención multidisciplinar en violencia de género. Actualmente es asesora en el Gabinete de la ministra de Igualdad. Ha sido Subdirectora General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Sanidad, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Gabinete de la ministra de Ciencia e Innovación y ha coordinado las materias de igualdad y acoso en su paso por Función Pública. En el ámbito internacional, ha trabajado en el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), y colaborado con OMS, ONU Mujeres, OSCE, UNFPA y en proyectos twinning en Croacia y Turquía. Formadora en igualdad, violencia de género y acoso sexual, ha publicado varios estudios y es psicóloga de Instituciones Penitenciarias especializada en el trabajo con reclusos maltratadores y mujeres víctimas de violencia de género.
Elena Bascones: Doctora en Física Teórica de la Materia Condensada, y Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM). Investiga materiales con correlaciones electrónicas fuertes, en particular superconductores. Además de su intensa actividad investigadora, en paralelo ha desarrollado una importante labor de divulgación científica, tanto en el campo de la superconductividad, como en el de la incentivación de las vocaciones femeninas en Ciencia. Cofundadora de la iniciativa 11defebrero.org, que coordina la difusión de las actividades que se realizan en España en torno al 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia.
Capitolina Díaz: Doctora en Sociología y Catedrática del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia (UV). Sus áreas de investigación son la sociología del género, la sociología de la educación y la metodología de las ciencias sociales. Ha desarrollado también una importante actividad relacionada con las políticas públicas de igualdad y las relaciones de poder y trabajo desde una perspectiva de género. Fue la primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia, y posteriormente Directora General para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España. Ha sido también presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
Marta García Valenzuela: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y experta en Psicología Jurídica por el COP. Está certificada en gestión de la diversidad por la Cámara de Comercio, Fundación para la Diversidad y CEPAIM. Es socia en la práctica de diversidad en la firma Talengo, donde asesora a la alta dirección de grandes corporaciones nacionales e internacionales sobre el impacto de una correcta gestión de la diversidad en sus dimensiones clave: género, cultura y generacional. Participa como experta en temas de liderazgo y talento diverso en distintas organizaciones y medios de comunicación. Es mentora en varios programas para impulsar a mujeres hacia posiciones de liderazgo. Ha publicado los libros "Héroes de la diversidad" y ”Líderes sostenibles”. En 2020 fue galardonada con el premio Top 100 Mujeres Líderes.
Susana Guerrero: Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga (UMA), con premio extraordinario de doctorado. Catedrática de Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunicación de la UMA, donde ha dirigido el Máster de Igualdad y Género y es miembro del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA). Posee una amplia trayectoria en investigación del análisis del discurso, principalmente del lenguaje periodístico, político y publicitario. Y en particular, es experta reconocida en el la identificación del sexismo en el lenguaje y las imágenes. Ha colaborado con diversas instituciones en la elaboración de guías de lenguaje inclusivo. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el XX Premio Nacional de Ensayo de la Cátedra Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba y el reconocimiento como Huésped Distinguida de Santo Domingo.
Pilar López Sancho: Doctora en Ciencias Físicas y Profesora de investigación emérita del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su área de investigación es la Física Teórica, donde estudia las propiedades electrónicas de materiales altamente correlacionados y de baja dimensionalidad. Es cofundadora, y ha sido presidenta, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y del grupo "Mujeres en Física" de la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Presidenta delegada de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC de 2008 a 2020, y miembro de la Comisión Delegada de Igualdad desde 2011. Colabora como asesora en proyectos europeos de ciencia y género, y ha representado al CSIC en el grupo de trabajo Gender and Diversity de Science Europe. En 2022 ha recibido el premio Emmy Noether de la EPS.
Begoña Marugán: Doctora en Sociología y licenciada en Ciencias Políticas y en Sociología, con el género como principal línea tanto en su investigación sobre violencia, acoso sexual y trata, como en su docencia. Es profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Imparte asignaturas como Sociología del Género, Políticas de Igualdad, Epistemología Feminista, DDHH o Violencia de Género en master y cursos de especialista en las universidades públicas madrileñas. Como adjunta de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, asesora sobre cuestiones laborales y ha negociado múltiples planes de igualdad tanto de empresas como de administraciones y ONGS. Forma parte del Instituto de Estudios de Género de la UC3M.
Aitor Villafranca Velasco: Doctor en Física y Científico Titular del Instituto de Óptica del CSIC, así como miembro del Comité de Igualdad de dicho Centro. Investiga sobre dispositivos fotónicos integrados en chips de silicio, siendo socio fundador de la empresa Alcyon Photonics. Es también socio fundador y Director de Educación de la asociación PRISMA, desde la que trabaja activamente por la igualdad y visibilidad del colectivo LGBTQIA+ en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación. En este ámbito, ha ejercido también como Vicepresidente de Igualdad e Inclusión de IEEE Photonics Society, asesorado a múltiples consorcios europeos de investigación, o participado en la elaboración de legislación y protocolos antiacoso, entre otras actividades.
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos