Dorotea Barnés

¿Quién fue Dorotea Barnés? ¿Por qué, si fue la primera científica española que habló de la espectroscopía de efecto Raman, nadie la conoce? 

El investigador del ICMM-CSIC Rafael Pérez del Real escribe y dirige esta obra de teatro divulgativa en torno a la figura de Dorotea Barnés, una química española a la que el Franquismo repudió.

La obra, protagonizada por la actriz Carmen Valero Vives y con la participación de personal del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, arranca a finales de los años 20 para contar la historia de esta química española que tuvo todo a favor, hasta que el Franquismo ganó la Guerra Civil y decidió que era persona no grata.

El estreno de esta obra de teatro se llevará a cabo el 11 de febrero de 2026, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el IES Lope de Vega de Madrid, institución donde la propia Barnés dio clases de química antes de ser depurada. El 12 de febrero se llevará a cabo una representación especial para alumnado del instituto, y el 13 de febrero habrá una sesión abierta al público general, con entrada libre hasta completar el aforo.

La figura de Dorotea Barnés

Dorotea Barnés era hija de Francisco Barnés, ministro de Educación en la Segunda República Española, y Dorotea González. Ambos padres creen firmemente en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y educan a sus hijas en carreras brillantes en el mundo de la ciencia.

Tras realizar su bachillerato en el Instituto General y Técnico de Ávila y en el Instituto Escuela, arranca su formación universitaria en la Universidad de Madrid (germen de la actual Universidad Complutense de Madrid), donde estudia Química.

En 1929, gracias a una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE, institución destruida por el franquismo al finalizar la Guerra Civil), viaja a Estados Unidos, donde logra el Master Degree of Science en el Smith College (Northampton, Massachusetts) gracias a su trabajo en la espectroscopía para el análisis químico. 

La científica volvió a España en 1931 y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario y el grado de doctora en Química. Miembro de la Sociedad Española de Física y Química, entró a colaborar con Miguel A. Catalán en la sección de Espectroscopía del Instituto Nacional de Física y Química. En 1934, Catalán le confía el encargo de viajar a Graz (Austria), al laboratorio del profesor K. W. F. Kohlrausch, para aprender las entonces nuevas técnicas de la Espectroscopía Raman, que ella introducirá en España. Al mismo tiempo obtuvo la cátedra de Física y Química del Instituto Lope de Vega de Madrid.

Pero en 1936 Franco dio un golpe de Estado y llegó la Guerra Civil. Barnés se exilió con su familia en Carcassonne, Francia, pero con el tiempo regresó a España. Fue depurada por el Franquismo y se fue a vivir a Extremadura, donde vivió hasta los noventa y ocho años.

Ficha técnica de la obra

Texto y dirección: Rafael Pérez del Real

Duración: 55 minutos

Elenco

  • Dorotea Barnés: Carmen Valero Vives
  • Pilar de Madariaga: Celia Castillo
  • Francisco Barnés: Rafael Pérez del Real
  • Mary Foster: Ángela R. Bonachera
  • Vicente Delgado de la Iglesia: Íñigo Bretos
  • Estudiante: Yolanda de la Peña
  • Pepita: Eva María García Frutos