El Instituto de las Mujeres y la Universidade de Santiago de Compostela, en el marco del proyecto Innovatia 8.3, han premiado a Nanological, una spin-off del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, con el premio a empresa de Base Tecnológica. El galardón está dotado con 10.000 euros.
Esta es la IV Edición del Concurso nacional “Innovatia 8.3, Premios a las empresas lideradas por mujeres y creadas con el apoyo de las universidades". El objetivo de esta convocatoria es abordar temáticas relacionadas con el emprendimiento universitario desde la óptica de la economía feminista, el emprendimiento tecnológico liderado por mujeres y la apuesta de las universidades españolas por la igualdad en los procesos de transferencia del conocimiento. “Haber sido galardonados supone un respaldo muy importante a nuestra idea de negocio”, expone Daniel Ramos, uno de los fundadores de la empresa y principal autor de las patentes licenciadas por el CSIC.
En esta edición se han presentado 33 proyectos empresariales: 18 candidatos al Premio de proyecto empresarial de Base Tecnológica y 15 al Premio de proyecto empresarial Startup, que finalmente ha recaído en The Smart Lollipop, empresa que ha desarrollado un dispositivo médico de diagnóstico, no intrusivo basado en una piruleta inteligente capaz de detectar enfermedades con una sola muestra de saliva, combinado con un software de procesamiento de información, de la Universitat de Girona, según explica la nota de prensa de las entidades.
Nanological
Nanological es una spin-off del CSIC ubicada en el ICMM y centrada en el desarrollo de dispositivos de diagnóstico de enfermedades infecciosas basados en la identificación de patógenos de forma rápida. Está compuesta por un equipo altamente interdisciplinar que combina conocimientos de ciencias físicas, biólogas, análisis de datos, finanzas y desarrollo comercial, así como especialistas en validación clínica con amplia experiencia en biodetección. “Creemos que solo mediante la combinación de diferentes disciplinas es posible ampliar los límites de las tecnologías actuales”, explican desde la empresa.
La tecnología de Nanological se basa en la combinación de diferentes aproximaciones con un objetivo común: el diagnóstico rápido de la Sepsis, una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una infección.
“Al combinar nuestra experiencia en ciencias y tecnologías físicas con las fascinantes posibilidades que ofrece la ciencia de datos, podemos lograr una sensibilidad y precisión sin precedentes en la detección de patógenos”, explica Ramos, que fundó la empresa junto a Blanca Caballero (actuak ‘líder’ de la compañía), Ana Isabel Ramos y José Francisco Caballero. En ese sentido, este equipo combina la óptica, la nanomecánica y el aprendizaje automático “obteniendo un nuevo concepto de dispositivos médicos”.
Ramos explica que, a diferencia de otras enfermedades, no existe una prueba única para la detección de sepsis: “La respuesta desproporcionada del cuerpo ante cualquier infección (bacteriana, viral, fúngica o parasitaria) puede desencadenar sepsis, que, eventualmente, puede provocar un shock séptico, donde la tasa de supervivencia depende de una reacción rápida”, indica. Sin embargo, esas respuestas rápidas no suelen llegar: “Actualmente se diagnostica en base a pruebas secundarias como el hemocultivo, que puede tardar varios días en obtener los resultados”, lamenta el científico. Desde el punto de vista de su equipo, “existe la necesidad de nuevos métodos de diagnóstico que permitan la identificación rápida de los patógenos causantes de la infección para evitar el uso de antibióticos de amplio espectro”, y ahí es justo donde trabajan.
“Nanological tiene como principal reto el desarrollo de una tecnología sencilla y económicamente asequible, capaz de lograr el diagnóstico de una infección en minutos a partir de la identificación inequívoca del agente patógeno que la causa, lo que podrá guiar el tratamiento más adecuado evitando el uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, ayudando a combatir la resistencia a antibióticos”, defiende Ramos. “El premio servirá para seguir avanzando en el modelo de negocio y preparar la siguiente ronda de financiación”, agrega.
Un campo en el que, de hecho, ya han obtenido frutos: “Hemos participado en dos programas de aceleración, Dinamiza (organizado por el CSIC y el Parque Científico de Madrid) y HealthStart organizado por la fundación Madrimasd de la Comunidad de Madrid”, enumera Ramos, que recuerda que la empresa ya fue galardonadda con el premio HealthStart a la mejor idea innovadora en el sector salud de la comunidad de Madrid en marzo de 2021.
Innovatia 8.3
El Instituto de las Mujeres y la Universidade de Santiago de Compostela han desarrollado conjuntamente el Programa Innovatia 8.3, con el objetivo de fomentar del espíritu empresarial de las mujeres en el ámbito científico-tecnológico, además de la creación de un modelo de intervención que integre la perspectiva de género en los procesos de transferencia de conocimiento y en el proceso de creación de empresas de base tecnológica (Spin-off).
Entre las actividades desarrolladas, se destaca la elaboración de un manual de procedimientos dirigido al personal de apoyo al emprendimiento en las Oficinas de Transferencia de resultados de Investigación (OTRI) de Universidades y Centros de Investigación, en el que se incorpora la perspectiva de género en todos los procesos a seguir, desde el diseño del servicio, hasta la evaluación de calidad del mismo. Esta actividad se complementa con formación específica en materia de igualdad de género dirigida a su personal técnico de estas Oficinas, generándose una metodología de trabajo, para la integración de la perspectiva de género en los procedimientos de apoyo en la creación de Spin-off, que se está transfiriendo a otras Universidades y Centros de Investigación de España.
Uno de los principales objetivos del programa Innovatia 8.3, es el de llevar a cabo la implantación en las universidades del territorio nacional de la metodología y herramientas elaboradas desde el año 2011 y diseñadas por ambas Instituciones, así como apoyar el incremento de la participación de las mujeres universitarias en el emprendimiento.
-- Ángela R. Bonachera (ICMM Comunication). Photo: Innovatia 8.3 --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos