Éxito rotundo de 'Todo ciencia. La noche del CSIC en el 12', el evento de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras organizado por los centros del CSIC en Cantoblanco en colaboración con el Hospital 12 de Octubre. Arrancando desde las 9 de la mañana y acabando cerca de la media noche, casi un millar de personas se acercaron al Centro de Formación y Simulación Virtual para disfrutar de talleres, exhibiciones, charlas, visitas guiadas y hasta un concierto.
Esta edición no fue una más para el personal CSIC en Cantoblanco. Además de cambiar de localización para su feria, acercando así la ciencia a públicos aún más diversos, este año se han inaugurado talleres y actividades que, gracias a la gran acogida, esperan poder incorporarse al catálogo habitual de esta feria de ciencia.
Más de cien científicos y científicas de áreas tan amplias como la ciencia de materiales o la biología se unieron, un año más, para crear uno de los eventos más destacados de la 'Madrid Night'. "Creo que es una oportunidad increíble para acercar al alumnado la diversidad de la ciencia, y para incentivar vocaciones científicas", comentaba una de las profesoras que acudieron al Centro de Formación y Simulación Virtual del Hospital 12 de Octubre, la ubicación elegida para este año.
El alumnado que pudo disfrutar de la feria por la mañana (una de las actividades más demandadas, cuyo aforo suele agotarse en cuestión de pocos minutos) realizó un recorrido por tres espacios diferentes: una sala con talleres científicos (seis en total, divididos en dos salas), el famoso 'Escape Road: en busca de mujeres Nobel', y una sorpresa especial: visita al centro de simulación del hospital que acogía el evento, un espacio que nunca antes se había abierto al público.
"Ha sido impresionante ver los 'muñecos' con los que trabajan", comentaba un alumno de Bachillerato a la salida de la actividad. Cuando se le pedía elegir una actividad, comentaba que no era capaz. "Todo ha sido sorprendente".
En el descanso entre el turno de mañana y el de tarde tuvo también lugar otro taller único: una visita científica a la planta de ingresos hospitalarios de la Unidad de Psiquiatría Infantil. "Ha sido muy especial", comentaba al acabar Íñigo Bretos, el científico que llevó a estos jóvenes el taller 'Y la química dijo: hágase la luz'.
Y casi sin querer llegó la tarde. A las 17.00h. estaba prevista la apertura de puertas, pero veinte minutos antes de la hora ya había gente esperando para poder entrar. En el interior, unidos a los stands de demostraciones científicas y a las charlas, este año se estrenaban la visita al centro de simulación antes mencionada y un espacio con talleres a puerta cerrada, donde tuvimos, por primera vez, un taller accesible en lengua de signos española ('Atrapa la ciencia', impartido por el ICMM), un 'bio-escape' (IMN), un taller de matemáticas para predecir pandemias (ICMAT) y un taller para que grandes y mayores pudieran extraer ADN por si mismos. Y no solo eso, el Centro de Investigación del Hospital 12 de Octubre.
Al final de la jornada, donde no hubo instante de descanso, llegó un plato más fuerte aún: trasladados al Centro de Actividades Ambulatorias una vez dieron las 21.00h, el público disfrutó del concierto de la banda Schizzofunk, cuyo saxo está manejado por Miguel Camblor, también científico del Instituto de Ciencia de Materiales. Los músicos ofrecieron un magnífico directo de funk y rock, sino que amenizaron el fin de la jornada con toques de ciencia y humor. Todo un broche de oro para un evento tan agotador como inspirador.
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos