Tanto Gándara como López trabajan juntos en el Grupo de Materiales Multifuncionales y Supramoleculares.

Felipe Gándara and Clara López

El Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C) de las Reales Sociedades Españolas de Física (SREF) y Química (RSEQ) ha otorgado el premio Sagrario Martínez Carrera 'ex aequo' al investigador Felipe Gándara y, el premio Xavier Solans, a la científica Clara López. Ambos pertenecen al grupo de Materiales Multifuncionales y Supramoleculares del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC. 

El premio Sagrario Martínez Carrera, que celebra con ésta su segunda edición, tiene por objetivo "reconocer la carrera de cristalógrafos relevantes en España en etapas intermedias de su carrera". El jurado del GE3C ha decidido otorgarlo 'ex aequo' a Felipe Gándara, del ICMM, junto a Guillermo Mínguez, por sus contribuciones "en la caracterización y diseño de estos materiales [los MOF, metal organic Frameworks] empleando técnicas cristalográficas".

Según recoge la nota de la institución, la contribución de Gándara y Mínguez "se plasma en el liderazgo de publicaciones de gran repercusión e impacto y en la participación en patentes". Además, el jurado ha valorado cómo ambos científicos han contribuido "al desarrollo y promoción de la cristalografía en España a través de su dedicación a la docencia, la divulgación y la participación en la organización de eventos" relacionados con dicha especialidad.

Por su parte, Clara López, investigadora predoctoral en el ICMM, se ha llevado el XII Premio Xavier Solans-Bruker, creado para premiar el trabajo científico relevante en el área de la Cristalografía o Crecimiento Cristalino publicado por una persona joven. En su caso el galardón le llega por su publicación en la prestigiosa revista JACS de un trabajo titulado 'Heterometallic Molecular Complexes Act as Messenger Building Units to Encode Desired Metal-Atom Combinations to Multivariate Metal−Organic Frameworks' [Complejos moleculares heterometálicos actúan como unidades de construcción de mensajeros para codificar las combinaciones de metal-átomo en MOFs multivariantes]. 

El jurado del premio destaca que el trabajo de López desarrolla con éxito nuevas rutas sintéticas para la obtención controlada de materiales funcionales multimetálicos de alta complejidad con combinaciones específicas de elementos metálicos. En concreto, han reseñado "no solo la dificultad de síntesis de ese tipo de compuestos, sino también el pormenorizado estudio llevado a cabo para caracterizar estructuralmente los complicados sistemas obtenidos".

"El trabajo premiado se enfoca en el desarrollo de una nueva estrategia para obtención de materiales funcionales multimetálicos tipo MOF (Metal-Organic Framework)", explica la propia investigadora. "A día de hoy este tipo de materiales presentan un gran reto tanto a nivel sintético como de caracterización, debido a la dificultad para incorporar de forma controlada diferentes elementos en una misma estructura. Es por ello que la habilidad de incorporar de forma precisa combinaciones de elementos metálicos suscita un gran interés ya que permitiría la apertua de nuevas vías para introducir códigos específicos de información química en estructuras", continúa la joven.

Con este punto de partida, el trabajo premiado, que firma junto a Gándara, aborda el mencionado reto con una metodología novedosa: "Utilizamos complejos heterometálicos como precursores moleculares para la síntesis de MOFs con secuencias específicas de elementos metálicos. Estos precursores presentan un carácter transmisor de información química, por lo que se denominan mBUs (messenger building units)", desarrola López, que indica que gracias a esta nueva metodología "se obtuvieron dos MOFs basados en combinaciones galio-niquel y galio-cobalto, en los cuales se logró insertar un código químico mediante el uso de mBUs con la misma combinación de metales". Y añade este resumen: "El trabajo premiado ha servido para demostrar nuevas rutas sintéticas que permitan diseñar secuencias o entornos químicos específicos e insertarlos en redes complejas. Es de esperar que esto resulte de gran utilidad e interés en diferentes campos tales como la catálisis, ya que se podrían diseñar sitios activos específicos".