Puerto Morales and Álvaro Gallo

Una tesis doctoral. Un sobresaliente cum laude. Un investigador. Cuatro premios. Álvaro Gallo, investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CISC), ha ganado su cuarto premio por la tesis doctoral que defendió el año pasado. En este caso, ha obtenido el áccesit en los Premios Talento y Tecnología 2023, organizados por el Ayuntamiento de Madrid para recompensar la investigación relacionada con el desarrollo tecnológico.

"El propósito de estos premios es detectar el talento en el desarrollo tecnológico con el fin de promover y fortalecer esta competencia entre los estudiantes universitarios de Madrid", dice el Ayuntamiento de Madrid. La administración pública tiene como objetivo vincular avances en tecnología que permitan a la universidad conectarse con la industria y los negocios "a través de la aplicación práctica de los resultados de la investigación científica, activando así la transferencia de conocimientos de la universidad a la sociedad".

Gallo también ha ganado el premio único a la mejor tesis doctoral en Magnetismo, Materiales Magnéticos y sus Aplicaciones otorgado y financiado por el Capítulo Español de la Sociedad Magnética de IEEE (Sociedad Magnética del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos); el Premio Doctoral Extraordinario en la Universidad Autónoma de Madrid y otro áccesit en los Premios de Investigación Margarita Salas, también otorgados por el Ayuntamiento de Madrid.

Su tesis está dedicada a la descontaminación del agua. Titulada "Nanorreactores Magnéticos: Aplicaciones en Catálisis Ambiental", fue supervisada por Puerto Morales (investigadora del ICMM) y Jesús García Ovejero (UAM) y recibió una calificación sobresaliente cum laude y reconocimiento internacional. En ella, el investigador tenía como objetivo "contribuir con nuestro granito de arena para buscar soluciones a problemas como el cambio climático y la contaminación ambiental".

Para lograrlo, utilizó estructuras de materiales magnéticos a escala nanométrica basados en óxido de hierro. "Estas estructuras son capaces de atrapar contaminantes presentes en el agua y transformarlos en otros compuestos que no son perjudiciales para el medio ambiente", explica el investigador, destacando que la naturaleza magnética de estas nanopartículas permite la separación de los contaminantes "simplemente utilizando un imán, lo que conduce a un proceso eficiente, sencillo y limpio".

Gallo enfatiza que lo que hace especial su trabajo es su conexión con la industria. De hecho, ya ha tenido éxito en la escalabilidad de sus nanorreactores para alcanzar las etapas iniciales de la industrialización, con resultados muy favorables: "Esta tecnología es adecuada para incorporarse a los procesos de tratamiento de agua industriales existentes", señala el investigador. Morales expresa su felicidad y orgullo por los logros de su estudiante y menciona algunos pasos futuros: "Necesitamos asegurar un proyecto en esa dirección".