Esta edición del ciclo Coloquia del ICMM estará compuesta por dos seminarios. Aquí están los detalles.
Cuándo: Martes, 10 de diciembre, a las 11.30 AM (café a las 11.00AM)
Dónde: Salón de Actos, ICMM
Seminario 1:
Título: MicroRNAs: cómo lo más pequeño puede regular lo más grande
Autora: Gemma Marfany, catedrática de Genética de la Universitat de Barcelona.
Abstract: Los organismos pluricelulares contamos con una gran diversidad de tipos celulares, que conforman tejidos y órganos especializados. La diversidad en estructuras morfológicas se explica mediante una regulación diferencial de la expresión génica, tanto temporal como espacialmente. A finales del siglo XX se pensaba que esta regulación génica se debía a la existencia de factores de transcripción específicos que regulaban la transcripción, es decir, cuando un gen se expresa o no. El premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2024 reconoce la contribución de Gary Ruvkun y Viktor Ambros en la identificación de un nuevo mecanismo de regulación post-transcripcional basado en RNAs muy cortos (microRNAs), ampliando el abanico de estrategias de regulación de expresión génica. Se ha demostrado que este mecanismo, inicialmente descrito en C. elegans, está conservado evolutivamente tanto en animales como en plantas. Sólo en el genoma humano hay alrededor de un millar de microRNAs que regulan múltiples genes, de forma que su disfunción causa enfermedades humanas severas.
Seminario 2:
Título: Predicción y diseño de proteínas: avances complementarios que han revolucionado la biología
Autor: Enrique Marcos, científico titular Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC).
Abstract: Las proteínas constituyen la maquinaria molecular responsable de la mayoría de las funciones biológicas en los organismos vivos. Determinar su estructura tridimensional a partir de la secuencia de aminoácidos ha sido uno de los desafíos más importantes en biología durante los últimos 50 años. Sin embargo, los avances revolucionarios en inteligencia artificial ahora permiten realizar estas predicciones con notable precisión y eficiencia computacional, transformando así la investigación biológica. Paralelamente, el progreso en el diseño computacional de proteínas ha permitido crear proteínas que no existen en la naturaleza, abriendo enormes posibilidades para abordar desafíos en biotecnología y medicina. En esta charla presentaré estos dos avances complementarios que han sido reconocidos con el Premio Nobel de Química 2024 por su impacto revolucionario en el campo.