A continuación puede verse un listado de charlas/actividades de divulgación ofertadas por miembros del ICMM para centros de educación, museos, fundaciones, etc.

Para solicitar la organización de una actividad específica, se puede contactar directamente con la persona responsable de la actividad, o bien escribir al correo electrónico charlas@icmm.csic.es, indicando claramente la actividad de la que se trata.

Cuando tus lentillas sean supercomputadores: la llegada de la nanoelectrónica

Ponente: Pedro A. Serena Domingo
Resumen: Desde hace unos 20 años la nanoelectronica ha ido sustituyendo a la microelectrónica a la hora de fabricar procesadores y memorias, elementos incorporados en computadores, teléfonos móviles, vehículos, electrodomésticos, etc. La electrónica (micro a nano) ha sido un gran elemento transformador de la sociedad. En esta charla se presentará como hemos llegado a los actuales desarrollos mediante la miniaturización y se mostraran algunos nanomateriales como los nanotubos de carbono o el grafeno, y se hablará de la electrónica molecular. Todos estos avances pueden cambiar el futuro de la electrónica, que tiene en su horizonte nuevas y revolucionarias formas de procesar la información como la computación cuantica.
Nivel: Estudiantes bachillerato, Publico en general
 

El horno microondas: de la cocina al laboratorio

Ponente: Eduardo Ruiz-Hitzky
Resumen: Los hornos de microondas de uso cotidiano en las cocinas se utilizan tambien en los laboratorios de quimica, ya que el principio sobre el cual actuan en ambos casos es absolutamente comparable. De manera facil y asequible se describiran los aspectos historicos, el fundamento físico del proceso de irradiación, así como las implicaciones que representa su uso en las nuevas tecnologías tanto a nivel de laboratorio como a la escala industrial, enfatizando en su positivo impacto ecológico hacia una “Química Verde”.
Nivel: Estudiantes de 1o y 2o de Bachillerato, Estudiantes universitarios y/o Profesores de Educacion Secundaria, Publico en general
 

El vacío para la simulación espacial

Ponente: Jose Ángel Martin Gago
Resumen: El Universo es, básicamente, espacio vacío. Así, la nanotecnología que utiliza equipos de vacío y poderosas técnicas de caracterización puede ser aplicada para simular en la Tierra procesos que ocurren en el espacio. Veremos cómo se genera el polvo cósmico cerca de una estrella moribunda y cómo podemos reproducir las condiciones de Marte en la Tierra, de manera que nos ayude a preparar misiones espaciales o calibrar instrumentos que están a bordo el Curiosity.
Nivel: ESO/Bachillerato - Público general
 

Introducción a la óptica y la fotónica

Ponente: Ceferino López
Resumen: Demostraciones: cámara oscura, láseres, difracción
Nivel: ESO/Bachillerato -
 

La carrera científica: aventura del conocimiento

Ponente: Pedro A. Serena Domingo
Resumen: En la conferencia se plantea el recorrido, usando ejemplos personales, desde la enseñanza secundaria a un puesto de investigador del CSIC. Se indican los caminos a seguir en la actualidad, fuentes de financiación para realizar esta travesía, junto con los principales puntos de destino de un/a científico/a tanto en el sector público como el privado.
Nivel: Estudiantes ESO, Estudiantes bachillerato
 

Las revoluciones del carbono: Fullerenos, Nanotubos, Grafeno

Ponente: Eduardo R. Hernández
Resumen: El carbono es un elemento muy especial; no en vano la química de la vida se construye en torno al carbono. Pero además el carbono ha estado siempre muy ligado al desarrollo tecnológico de la humanidad, desde la prehistoria hasta la actualidad. En esta charla revisaremos qué es lo que hace tan especial al carbono, y revisaremos la historia de los descubrimientos y tecnología que se ha desarrollado gracias a él. 
Nivel: estudiantes de 3 y 4 de ESO y bachillerato.
 

Materiales y sustancias químicas para un futuro más limpio

Ponente: M. Ángeles Martín
Resumen: La transformación de subproductos en sustancias y materiales de valor añadido es de gran importancia en la actualidad, especialmente si con ello de cierra un ciclo industrial donde las soluciones para problemas medioambientales soportan un desarrollo sostenible, relacionado con la filosofía denominada de la “cuna a la cuna”, pues los residuos de una industria se usan para sus propios procesos o para los de otras, buscándose el utilizar procesos y materiales de partida amigables para el mediomabiente.
En primer lugar se presenta un breve resumen para describir la influencia de los desarrollos científicos y tecnológicos en la situación mundial actual, pues algunas sustancias y procesos han contribuido a una calidad de vida sin precedentes, pero han tenido consecuencias en algunos casos irreparables para el medioambiente, su importancia en el aumento exponencial de la población y las necesidades que esto implica, especialmente en los países desarrollados.
Para terminar se incluyen ejemplos de procesos sostenibles desarrollados frente a los convencionales, con vistas a un futuro sostenible.
Nivel: Educación primaria - ESO/Bachillerato - Público general
 

Nanociencia Ficción

Ponente: Jose Ángel Martin Gago
Resumen: Se revisan los conceptos claves de la nanotecnología en su conjunto, poniendo hincapié al hecho de que con tanta información no se tienen criterios para distinguir la realidad de la ficción
Nivel: Público general
 

Nanoimágenes

Ponente: Agustina Asenjo Barahon
Resumen: La ciencia y la tecnología avanzan en la dirección de utilizar las propiedades asociadas a la reducción del tamaño. En la actualidad, somos capaces de fabricar nanomateriales pero tenemos el reto de desarrollar herramientas para caracterizarlos. La microscopía de campo cercano es una de esas herramientas esenciales para visualizar nanoestructuras. 
Nivel: Estudiantes de 4oESO y 1o y 2o de Bachillerato
 

Nanotecnología aplicada a la medicina

Ponente: Puerto Morales Herrero
Resumen: La nanotecnología es hoy en dia una potentísima herramienta que esta trasformando la sociedad y provocando una verdadera revolución en muchos campos. Una de las aplicaciones mas espectaculares es en el campo de la biotecnología y la medicina, en especial para detectar y tratar tumores y administrar fármacos, con pruebas ya en animales. La nanotecnologia ha permitido una mejora del diagnostico de enfermedades en sus primeros estadios y el tratamiento local de enfermedades de forma precisa y efectiva, reduciendo efectos secundarios y mejorando la calidad de vida de pacientes. Otras aplicaciones que se estan estudiando son la terapia génica, utilizando las partículas como transportadores de ADN y la regeneración de tejidos.
Nivel: Estudiantes de Primaria y 1o y 2o de ESO (de 8 a 14 años), Estudiantes de 3o y 4o de ESO, Estudiantes de 1o y 2o de Bachillerato, Estudiantes universitarios y/o Profesores de Educacion Secundaria, Publico en general
 

Nanotecnología para el desarrollo sostenible: lo pequeño frente a un gran problema

Ponente: Pedro A. Serena Domingo
Resumen: La humanidad se enfrenta, de manera colectiva, a uno de los retos mas grandes que ha tenido ante sí: preservar las condiciones de vida en el unico hogar que tiene, la Tierra, respetando la biodiversidad. De no hacerlo, el mundo que conocemos puede ser radicalmente distinto para las siguientes generaciones. Los seres humanos nos hemos dotado de un Plan Estratégico, la Agenda 2030, que contempla 17 objetivos del desarrollo sostenible. Uno de los elementos clave para conseguirlos es el conocimiento científico- tecnológico, y en particular, la nanotecnología. En esta conferencia mostraremos como el conocimiento y control del nanomundo seran aliados imprescindibles para alcanzar un desarrollo sostenible.
Nivel: Estudiantes ESO, Estudiantes bachillerato, Profesorado (primaria, ESO, bachillerato), Publico en general
 

Nanotecnología para viajar a Marte

Ponente: Pedro A. Serena Domingo
Resumen: Los retos de una misión espacial tripulada por seres humanos de larga duración son inmensos y muy complejos, requieren de una adecuada estrategia y de una planificación muy superior a cualquier otra misión. Algunas cuestiones relativas a este tipo de aventuras, como viajar y establecer una base en Marte, están todavía por resolver y requieren una serie de avances científicos y tecnológicos procedentes de una conjunción de tecnologías: electrónica, comunicaciones, materiales, sistemas de propulsión, sensores, medicina, obtención y almacenamiento de energía, alimentación, uso y reciclado del agua, etc, etc. En esta charla se aborda como la nanotecnología, disciplina emergente del conocimiento, puede poner el control de la materia a escala diminuta para viajar por la inmensidad del espacio.
Nivel: Estudiantes 4o ESO, Estudiantes bachillerato, Publico en general
 

Nanotecnología: del laboratorio al supermercado, una revolución en marcha

Ponente: Pedro Serena
Resumen: La nanotecnología aparece como la gran panacea, invisible y ubicua, que permitirá, gracias a su impacto en todos los sectores económicos, resolver muchos de los problemas que tenemos que afrontar en el siglo XXI. Las Inversiones ingentes, las innumerables publicaciones y patentes, y un creciente mercado que ya oferta miles de productos dan fe del interés despertado tanto en las administraciones públicas como en la empresas. Las soluciones nanotecnológicas a los problemas energéticos y medioambientales se suceden sin parar. Las promesas de la nanomedicina ya se hacen realidad en revolucionarios tratamientos. Sectores como la construcción, la automoción, la electrónica, la cosmética, la alimentación no escapan del desarrollo de la nanotecnología. No cabe duda de que el control de la materia a escala nanométrica abre un gran número de posibilidades. En la conferenecia intentaremos mostrar la situación de la nanotecnología en estos momentos y a corto plazo, y señalar el camino que un o una jovén estudiante debe seguir si quiere adentrarse en este fascinante territorio.
Nivel: ESO/Bachillerato - Público general
 

Navegando entre átomos y moléculas a hombros de gigantes

Ponente: Eduardo R. Hernández
Resumen: En esta charla daremos una pequeña introducción a la simulación científica: qué es y para qué sirve. Veremos cómo los antiguos griegos eran capaces de simular los movimientos de los astros en el cielo, y siguiendo sus pasos, cómo hoy en día somos capaces de simular la evolución de la atmósfera o el movimiento de los átomos en un material, discutiendo ejemplos de todo ello.
Nivel: estudiantes de 3 y 4 de ESO y bachillerato.
 

Tecnologias cuánticas

Ponente: María José Calderón
Resumen: El mundo cuántico esconde conceptos fascinantes que se pueden traducir en tecnologías innovadoras en unos años. Nos acercaremos a la física cuántica y exploraremos las posibilidades que nos ofrece, el camino recorrido y lo que nos depara el futuro
Nivel: Estudiantes ESO, Estudiantes bachillerato, Profesorado (primaria, ESO, bachillerato)
 

¿Cómo se graba y se lee la información en un disco duro?

Ponente: Rafael Pérez del Real
Resumen: Se presenta de manera amena y participativa el fundamento físico de la lectura y la escritura de información en un disco duro.Se comentarán también posibles soluciones para el futuro.
Nivel: ESO/Bachillerato -