Eran las 16:00 en punto cuando el móvil hervía ya de mensajes: "¡Ya estamos aquí!". Foto en el metro, foto en Gran Vía... Las familias (incluida la mía) que esperaban para guiarles por las instalaciones que habíamos preparado el ICMM y los otros centros del CSIC de Cantoblanco en el Espacio Fundación Telefónica no sabían qué hacer para retener a sus peques. Venían desde un barrio del sur de la capital, toda una excursión, y querían entrar ya a la Noche de los y las Investigadoras.
El evento no defraudó. Tres plantas de este emblemático edificio madrileño estaban ocupadas por la ciencia. Había tantas actividades y talleres que hacer que ya se aventuraba imposible conocer todo. Pero la impaciencia, que no es la madre de la ciencia pero sí la que regía las cabecitas de esta decena de criaturas de entre 4 y 8 años, no entendía de imposibles. Y ahí ya empezaron las carreras.
Además, a nuestra llegada, los voluntarios y voluntarias nos dieron el 'Pasaporte científico', una novedad de este año con el que podíamos ganar pegatinas en cada stand o taller. Las pegatinas representaban las distintas escalas del universo que investiga la ciencia y nos permitían, ademásn ver cuántos centros estaban currando a tope en esta feria de experiencias, la palabra de moda. Esto -la parte técnica de las escalas quedó pendiente de explicar, confieso, pues, habiendo tanto que explorar, no había quien se parara a la teoría- ya convirtió el asunto en un juego, ¡querían conseguirlos todos! Y más sabiendo que después se traducían en premios. Por eso, en los vídeos de aquella tarde solo se me oye decir "¡vamos, vamos!".
Así, y sin parar, pudieron conocer el efecto antioxidante de algunas frutas (CBM); escucharon con atención el cuento de 'Serafín y las emociones' (IIBM) y alucinaron con el hielo seco que hinchaba los globos; tuvieron en sus manos un tornado dentro de una botella (ICMAT), se metieron en minilaboratorio con bata y guantes incluidos para extraer ADN de un plátano (CNB); aprendieron sobre bacterias y virus y se llevaron unas pocas en una placa de Petri (CNB); contemplaron anonadados la superconductividad en vivo y en directo mediante el trenecito -más guay del mundo- que levita (ICMM); algún papá millenial se escapó a revivir sus tiempos mozos con las 'Matemáticas de la música electrónica' (ICMAT); y otro resolvió entre medias el Escape Road de mujeres científicas.
Extenuante solo de recordarlo, pero inolvidable. Nos quedaron muchas cosas por hacer, y hubo talleres de lleno absoluto, pero gracias a eso quedaron ganas de volver. Al 'talent show' no llegamos, pero sí ovacionamos a uno de los ganadores mientras mostraba su trofeo con la efigie de Marie Curie; y Las Biolocas son, simplemente, increíbles. ¡Menudo remate ese concierto!
Lo mejor de esta Noche Europea es que no duró solo ese viernes, pues se la llevaron consigo: Isaac llegó a casa anunciando a todo el mundo que traía ADN de plátano y que quería "estudiar Ciencias Naturales"; y la placa de Petri sigue en mi cocina y Unai y Nora observan cada día como está creciendo vida ahí dentro: ¿puedo admitir que me da repelús saber que es la descendencia de la guarrería que llevan nuestros móviles?
Solo nos queda agradecer inmensamente a los investigadores e investigadoras que sacaron sus laboratorios a la calle por su increíble paciencia y a todas las personas que lo organizan por el esfuerzo que supone montar tremendo show. Alguno sufrió lo que no está escrito intentando frenar a los peques para que no tocaran el gélido tren levitador y no sé si se apuntará para la próxima acción divulgadora, pero, ay, las caras de emoción: creo que solo con eso, compensa.
Verónica Ramírez - Unidad de Cultura Científica, ICMM-CSIC
Los centros que participan en esta actividad son el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, como organizador), el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBM-SO), el Instituto de Ciencias de la Alimentación (CIAL), el Instituto de Física Teórica (IFT), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Instituto de Nano y Microelectrónica (IMN) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM).
NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la European Research Executive Agency (EREA). Ni la Unión Europea ni la EREA pueden ser considerados responsables de ellos.
Acknowledge the Severo Ochoa Centres of Excellence program through Grant CEX2024-001445-S/ financiado por MICIU/AEI / 10.13039/501100011033
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos