La Comisión de Igualdad reinicia su ciclo de seminarios online (webinario) con esta charla sobre la Perspectiva de Genero en Medicina, impartida por Dra. María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alicante.
El encuentro será el 3 de abril a las 11AM (hora peninsular española) y se podrá seguir a través del siguiente enlace: https://conectaha.csic.es/b/eid-434-rh8-asl
Abstract: A comienzos de los años 90 surge el interés por la investigación aplicada a la salud desde la perspectiva de género sobre la base de potentes estudios publicados en revistas de alto factor de impacto. La medicina desde la perspectiva de género coincidiendo con la medicina basada en la evidencia viene demostrando la existencia de imprecisiones empíricas en la atención sanitaria. Décadas después y un abundante cuerpo de conocimiento científico acerca de los sesgos de género en la atención sanitaria se crea el proyecto de Gendered Innovations desde la Universidad de Stanford para mostrar a través de estudios de casos cómo las innovaciones de género contribuyen a mejorar las prácticas profesionales, su eficiencia y equidad (https://genderedinnovations.stanford.edu/). Los retos de género, las metodologías, las guías, listas de comprobación, recomendaciones y en definitiva las innovaciones de género han ido fluyendo, y no parece que la falta de conocimiento sobre la desigualdad en la atención sanitaria esté en el origen de los sesgos de género. Este año, The Lancet dedica un número completo con el título “Advancing women in science, medecine and global health” (https://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol393no10171/PIIS0140-6736(19)X0006-9).
Los sesgos de género se definen como “la diferencia en el tratamiento de hombres y mujeres con un mismo diagnóstico clínico, pudiendo tener consecuencias positivas, negativas o neutras para la salud de los mismos. Las evidencias muestran sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico, como el retraso diagnóstico y los errores diagnósticos. También en el esfuerzo terapéutico aunque de estos últimos hay menos información, en la medida que depende de los primeros. Los estudios más recientes evidencian heurísticos/sesgos cognitivos inconscientes (de anclaje, confirmación, representatividad, punto ciego, …) y estereotipos de género en la atención sanitaria, reconocidos por los/las propios/as profesionales.
Algunos sesgos de género en el esfuerzo terapéutico detectados a igual necesidad sanitaria se producen en la utilización y readmisión hospitalaria y aplicación de procedimientos terapéuticos superior en hombres que en mujeres, en la demora y espera menor en hombres, y en la prescripción de fármacos psicótropos mayor en mujeres. También existen múltiples dimensiones relevantes desde la perspectiva de género relacionadas con el esfuerzo terapéutico en el ámbito de la terapia farmacológica: consumo en las mujeres, la prescripción de Biológicos según sexo, la potencial desigualdad de género en los efectos secundarios de los fármacos, y la investigación con ensayos clínicos y toma de decisiones de las instituciones internacionales en la comercialización de medicamentos para terapias sexuales y reproductivas. Después de una introducción sobre los principales sesgos e innovaciones de género identificados, se analizará un caso práctico de sesgos de género con una patología: la Espondiloartritis y el dolor, como un síntoma prevalente en múltiples patologías.