Los investigadores y la investigadora, parte del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, recibieron un homenaje por parte de la Delegación Madrileña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Puerto Morales, Jesús Ricote y Rafael Jiménez celebrate 25 years at CSIC

Los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid Jesús Ricote y Rafael Jiménez Riobóo, así como la investigadora del mismo centro Puerto Morales, han cumplido 25 años de trabajo al servicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con motivo del cumpleaños, la Delegación Madrileña del CSIC celebró un homenaje con más colegas de la profesión en la sede central de la entidad.

María del Puerto Morales es profesora de investigación en nuestro centro desde 2017. Obtuvo su licenciatura en Químicas por la Universidad de Salamanca en 1989 y su doctorado en Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. De 1994 a 1996 trabajó en la Escuela de Ingeniería Electrónica y Sistemas Informáticos de la Universidad de Gales (GB) y en 2002 entró a formar parte del ICMM como científica titular. Actualmente es la Coordinadora Adjunta de la Conexión Nanomed_CSIC, creada en 2021.

Sus actividades de investigación se centran en el área de nanotecnología, en la síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas uniformes para biomedicina y su uso en separación de biomoléculas, RMN, administración de fármacos e hipertermia, asi como más recientemente, en medioambiente y catálisis. Es autora de varias patentes (5) y más de 290 artículos (h=64, >16.000 citas). Ha sido la IP del CSIC de varios proyectos europeos FP7 (Multifun and NanoMag) y actualmente participa en un FET OPEN, HOTZYMES (2019-2022), y en un RISE como IP del CSIC, NESTOR 2021-2025, y en un proyecto de la NSF (IMAGINE 2021-2023).

Jesús Ricote es doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid (1994). Tras una breve estancia postdoctoral en el Centre d’Elaboration et des Études Estructurales de Materiaux, CEMES-CNRS (Toulouse. Francia), en 1995, se incorporó al Grupo de Nanotecnología de la Universidad de Cranfield (Reino Unido) como research officer (1996-1998). Más tarde obtuvo una beca postdoctoral (1998-1999) para trabajar en la Universidad du Maine-Le Mans (Francia). En 1999 se incorporó al Instituto de Ciencia de Madrid (CSIC), haciéndose Científico Titular en 2007.

Ha ocupado varios cargos de gestión, siendo vicedirector del Instituto de Ciencia de Materiales (2009-2012 y de nuevo en 2022) y adjunto de la vicepresidencia de Internacionalización del CSIC (2012-2014). En la actualidad, es miembro del consejo gestor de la plataforma tecnológica española de materiales avanzados y nanomateriales (MATERPLAT). Desde 2011 dirige el curso de postgrado del CSIC 'Fronteras en Ciencia de Materiales'.

Entre sus intereses científicos se encuentra el análisis cuantitativo microestructural de materiales policristalinos ferroeléctricos con difracción de rayos X y microscopías electrónicas y de fuerzas. Es responsable del laboratorio de microscopía de fuerzas en modo piezorespuesta (PFM) del ICMM-CSIC. Su trabajo a lo largo de los años ha contribuido a aumentar el conocimiento de los efectos del tamaño de grano en las propiedades de ferroeléctricos policristalinos y al desarrollo del análisis cuantitativo de texturas cristalográficas de láminas delgadas y cerámicas masivas ferroeléctricas. En la actualidad su trabajo está centrado en las láminas delgadas procesadas a baja temperatura para su integración en electrónica flexible y también en materiales para la recolección de energía a partir de múltiples fuentes de manera simultánea.

Rafael Jiménez Rioboo es físico, Doctor rerum naturalis (Dr. rer. nat.) por la  Universidad del Sarre (UdS, Alemania) y Doctor en Ciencias (Físicas) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España). Se licenció en 1986 y ha pasado por Alemania (10 años, doctorado y post doctorado en la Universidad del Sarre en Saarbücken, UdS) y Francia (2 años, profesor en la Université de Lorraine en Nancy). Actualmente es Investigador Científico en el ICMM.

Su especialidad es la física de la materia condensada, focalizado en el terreno de las propiedades elásticas y ópticas. La técnica experimental que utiliza habitualmente desde 1988 es la espectroscopía Brillouin. Es responsable del laboratorio dedicado a esta técnica en el ICMM (BS-Lab), el único de este tipo en España en la década de 1990-2000 y en la actualidad el único en nuestro país que combina los estudios de materiales funcionales tradicionales de la Física de la Materia Condensada con los materiales de origen biológico, como los tejidos animales y células.