noche Europea

Una nueva Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. Una nueva oportunidad para llevar la ciencia que hacemos a la calle. Un nuevo éxito de convocatoria para público y personal de investigación. "¡Me lo pasé pipa! Me encantó trabajar con niños", celebra Andrea Martínez, investigadora predoctoral en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid que se ha estrenado este año como voluntaria de la jornada.

El evento está promovido y financiado por la Unión Europea y se celebra simultáneamente en más de 400 ciudades de Europa y más allá. En Madrid, es la Fundación Madrimásd la que coordina un proyecto con diferentes nodos en la ciudad, entre los que destaca el que componen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Campus de Cantoblanco, liderados por el ICMM-CSIC.

Conscientes de que su localización no es la más adecuada para llegar a un público general, cada año estos diez centros se trasladan al centro de Madrid y, en esta ocasión, fue Fundación Telefónica la que les acogió en un evento que empezó a las 11 de la mañana y acabó pasadas las 8 de la tarde con un público que superó el millar de personas. Un total de 33 talleres recibieron a un público entregado a disfrutar de la ciencia de las más diversas maneras.

Noche Europea

Por la mañana fueron el IES San Fernando y el Colegio Miguel de Cervantes quienes disfrutaron de la actividad, cerrada en exclusiva para ellos. "Me ha encantado, ha sido muy entretenida, hemos aprendido muchas cosas", contaban algunos estudiantes a la salida del evento. Cada uno, además, elegía su propio taller favorito: Noa eligió el de superconductividad, Diego alucinó con la nanotecnología detrás de la crema solar, mientras que Cristina valoró el taller sobre reciclaje de baterías y pilas: "Ayudan a subsanar un problema que crea muchos conflictos", contaba esta última. Casualmente, todos estos talleres elegidos fueron los impartidos por el Instituto de Ciencia de Materiales durante la jornada diurna.

Además, este alumnado reconoció no conocer a las científicas que les mostró el Escape Road, la yincana sobre mujeres Nobeles: "Me da pena que no se reconozca su trabajo por sí mismas, no es justo", concluía Cristina.

Por la tarde la oferta se ampliaba y, a las demostraciones y la yincana se sumaban talleres a puerta cerrada y un nuevo concurso de monólogos científicos que fue todo un éxito: "No esperábamos tanta gente, la verdad, ha sido muy divertido", contaba Rafael Pérez del Real, investigador del ICMM-CSIC y presentador del evento, que tuvo dos sesiones para acoger a la afluencia de público. En la primera, el monólogo ganador fue el de Carmen Gómez-Fayré, del Instituto de Física Teórica; mientras que en el segundo turno ganó Eduardo Muñoz Guijarro, del Centro Nacional de Biotecnología.

Eva María García Frutos y José Ángel Martín Gago fueron los representantes del ICMM en esta primera edición de los monólogos, que pudieron seguirse en streaming y aún pueden verse en YouTube.

En paralelo, los y las compañeras del ICMM se ubicaron en dos espacios diferentes para ampliar la variedad de demostraciones científicas: Estrella Sánchez y Rubén Seoane mostraron las delicias de la superconductividad, mientras que el Carrito de la Ciencia acogió tres demostraciones diferentes a lo largo de la tarde: comenzó con Cerámicas para ver sonido y respirar agua, con Jesús Ricote, Cristina Pascual y María Echaniz; le siguieron el equipo de magnéticos, que contó y demostró cómo los materiales magnéticos sirven para curar enfermedades (con Agustina Asenjo, Jorge Marqués, Miriam Jaafar, Julia Martínez, Andrea Ferreras y Carlos Díaz).

Taller de vacío

Finalmente, la jornada acabó con un interesantísimo taller de vacío para observar el nanomundo impartido por María Alonso, Ignacio Martínez, Irene Palacio, Jon Azpeitia y Borja Cirera. Éste último, además, se estrenaba también en el evento: "Con los compañeros que tenía fue todo mucho más fácil: ellos ya tenían una larga experiencia y me fue fácil seguirles", cuenta.

Una oportunidad en la que el público no solo asistía de forma pasiva a las actividades, sino que tenía ocasión para charlar tranquilamente con el personal de investigación que tenía delante: "Es lo que más hice", comenta Cirera.

NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110.