Cartel Pint of Science

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) se une, un año más, al festival Pint of Science, la iniciativa internacional de divulgación científica en bares de todo el mundo. En esta edición, serán Julia Martínez, Eduardo Hernández y Javier Méndez quienes 'representen' al centro en diferentes bares de Madrid durante los días 19, 20 y 21 de mayo. 

En concreto, Eduardo Hernández participa en el evento que tendrá lugar el 20 de mayo en La Botillería del Círculo de Bellas Artes, en una versión de Pint of Science en colaboración con la Embajada Británica en España. El investigador del ICMM-CSIC impartirá la charla titulada 'Pequeño y grande: de los átomos a la Tierra', en la que se centrará en un tema absolutamente fascinante: cómo los científicos han conseguido hacerse una idea, todavía incompleta pero cada vez más detallada, sobre cómo es el interior del planeta Tierra. Para ello, Hernández contará sus contribuciones a este campo realizadas a caballo entre España y Gran Bretaña (su segunda patria) hablando del estudio mediante técnicas de simulación atomística de la estructura del manto terrestre.

El mismo día y a la misma hora, pero esta vez en el Mercado de San Leopoldo, Julia Martínez responderá a una pregunta muy intrigante: '¿Puede el hierro reconstruir la médula espinal?'. "La lesión de médula espinal es un gran desafío médico, ¿podrían partículas diminutas de óxido de hierro cambiar su pronóstico?", explica la científica, que ya adelanta que la combonación de esas partículas con biomateriales naturales, junto con el uso de técnicas de modificación del ARN y campos electromagnéticos, "podría ser la clave de la regeneración neural". Pero más allá de resultados prometedores, la investigadora contará también el día a día de un laboratorio y los fracasos inevitables, así como el impacto social (pacientes que ya han conseguido caminar) y cómo el avance de estas tecnologías nos acercan a la posibilidad real de reconstruir la médula espinal con la ayuda de estas nanopartículas.

Ya el 20 de mayo, de nuevo en el Mercado de San Leopoldo, será el turno de Javier Méndez, que contará todo sobre sus viajes a la Antártida: desde la vivencia hasta la ciencia que ha realizado allí. Nieve casi todo el año, pingüinos, elefantes marinos, vientos de hasta 100 km/h... un viaje donde el peligro empieza antes incluso de tocar tierra pues, para llegar a la Antártida, hay que cruzar el temido mar de Hoces. "Acompáñame y descubre qué investigamos allí. Te enseñaré fotos de bacterias y virus que hemos encontrado en el purísimo aire antártico, curiosidades de la vida en el campamento y, por supuesto, vídeos de nuestros amigos los curiosos pingüinos", adelanta el investigador.

Estas actividades, y todas las demás, son totalmente gratuitas. Eso sí, para la charla de Javier Méndez hay que apuntarse previamente, pues forma parte de la iniciativa 'Pint KIDS'.

Ciencia en los bares

Pint of Science nació en mayo de 2013 en Reino Unido y ya se celebra de forma simultánea en 27 países de los cinco continentes. A España llegó en 2015 y en estas nueve ediciones se han organizado un total de 1.800 eventos en 750 bares en los que han participado más de 4.300 investigadores y 110.000 asistentes. La décima edición será la mayor en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.

En Madrid, Pint of Science se celebrará en más de una decena de bares repartidos por toda la Comunidad de Madrid, con un total de 86 charlas científicas. “Nuestro objetivo es acercar la ciencia a la sociedad en un ambiente tan distendido como son los bares”, apunta Irene Gutiérrez, coordinadora de Pint of Science Madrid 2025.

Como novedades, el festival incorpora la iniciativa ‘Pint KIDS’ con actividades con base científica destinadas a los y las peques de las casas, en el Mercado de San Leopoldo, Arkose Madrid Cuatro Caminos y La Pecera del Círculo de Bellas Artes durante los días 19 y 21 de mayo. A diferencia de las charlas para adultos, que son de acceso libre, la participación en las actividades para menores requiere de registro previo.

Otra de las novedades de este año es ‘PINTa a bulo’. Varias de las charlas previstas dedicarán un espacio a desmentir bulos científicos, especialmente los relacionados con salud y medio ambiente. Esta acción se lleva a cabo en colaboración con Infoveritas, una agencia de verificación especializada en poner freno a la desinformación y ofrecer contexto informativo.