Eider Berganza

Eider Berganza, investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), ha sido reconocida por el Club Español de Magnetismo con el III Premio de Investigación Emergente en Magnetismo. El objetivo de este galardón es "valorar la labor destacada en Magnetismo de científicos y tecnólogos españoles, o extranjeros que realicen su labor en España, y que estén en una etapa de expansión prometedora de su carrera", explica la propia asociación. 

El jurado en esta convocatoria destaca de Berganza su "trayectoria en el ámbito de las nano y microestructuras multifuncionales, abarcando diferentes disciplinas". En concreto, el jurado ha valorado muy positivamente su proyección futura, "mostrando una notable independencia científica y capacidad de liderazgo a la vista de la obtención de ayudas y contratos postdoctorales en convocatorias de reconocido prestigio, su participación como investigadora principal en proyectos de convocatorias competitivas, su liderazgo en las publicaciones como primera autora y sus actividades de mentoría en la formación de nuevos investigadores", indica el fallo.

Berganza es parte del Grupo de Nanomagnetismo del ICMM-CSIC, donde realizó su tesis doctoral en el estudio de dominios magnéticos en nanoestructuras usando Microscopía de Fuerza Atómica ayudada de simulaciones micromagnéticas. Después de este trabajo, que desarrolló bajo la supervisión de Agustina Asenjo y Miriam Jaafar, Berganza se incorporó a la industria automovilística en Stuttgart (Alemania).

En 2019 recibió una beca Alexander von Humboldt (AvH) y se unió al grupo de Michael Hirtz en el Instituto de Nanotecnología (Instituto Tecnológico de Karlsruhe, KIT, Alemania), donde comenzó a trabajar en la nanofabricación y el estudio de superficies biológicamente activas mediante técnicas basadas en la litografía de sonda de barrido, concretamente la nanolitografía Dip-Pen y la microscopía de fuerza de fluidos.

Ya en el año 2021, la investigadora participó en el Programa de Preparación de Grupos de Jóvenes Investigadores, un programa de 2 años con una tasa de éxito inferior al 10% otorgado por el KIT, con el que se preparó para una Cátedra Júnior con la que desarrollar una nueva línea de investigación sobre litografía de nanoestructuras 3D. Un año después, logró una beca postdoctoral Juan de la Cierva y volvió al ICMM, donde trabaja en nanoestructuras litografiadas con propiedades magnéticas.