La línea española de haz de luz dentro del sincrotrón europeo en Grenoble (Francia), el ESRF, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU) y coordinado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha probado con éxito su nueva instalación de cristalografía de molécula pequeña. Se trata de una petición de la comunidad española que trabaja en esta especialidad, y para la que el MCIU invertido cerca de dos millones de euros.
En el sincrotrón, un tipo de acelerador de partículas que permite estudiar la materia, sus propiedades y estructuras, trabajan equipos de investigación vinculados a diversas ramas científicas que van desde la física a la química, pasando por la ciencia de materiales, la biología, las ciencias ambientales e incluso el patrimonio cultural. "El objetivo principal de la línea española BM25-SpLine del sincrotrón europeo (ESRF), de carácter interdisciplinar y multipropósito, es satisfacer las necesidades de la comunidad científica española en el uso de la radiación de sincrotrón en el campo de los rayos X duros", explica Juan Rubio, científico a cargo de la línea.
Esta línea cuenta con una gran variedad de instalaciones, pero desde 2018 la comunidad española de cristalografía de molécula pequeña venía pidiendo una instalación específica para conocer y entender las propiedades de materiales cristalinos con moléculas orgánicas e inorgánicas: "Estos equipos existen fuera del sincrotrón, pero aquí tenemos un mayor brillo de la luz incidente, lo que permite conseguir mayor resolución estructural tanto en cristales más pequeños y con mayor grado de desorden, como en función de diferentes agentes externos (ya sea temperatura, gas o presión)", detalla Rubio.
"La comunidad española en cristalografía de molécula pequeña necesitaba tener un equipo propio de acceso más sencillo, y la solución era crear una instalación en la línea española dentro del ESRF", continúa Rubio, que indica que el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades del Gobierno de España ha aportado cerca de 2 millones de euros para este servicio, que desde 2024 se está poniendo a punto y acaba de conseguir resultados exitosos. "Nuestro hito es conseguir poner a la disposición de los grupos españoles e internacionales un equipo altamente competitivo donde puedan dar un paso adelante en la caracterización estructural", dice Rubio, que añade que este logro "demuestra que la inversión merece la pena".
La necesidad de que la comunidad de cristalografía de molécula pequeña tuviera su propio acceso prioritario a estas instalaciones radica en la propia forma de trabajar de esta especialidad, muy vinculada al desarrollo farmacéutico y de ciencia de materiales: "Se necesita un acceso fácil a las instalaciones porque necesitan ir comprobando que van en la buena dirección cuando están creando cristales nuevos", señala Rubio. Normalmente, para acceder a las instalaciones de un sincrotrón se necesita pasar un proceso de selección competitivo que suele abrirse dos veces al año. En este caso, el protocolo será más ágil para adaptarse a las necesidades de la comunidad científica: "El objetivo es que, en el momento en el que lo necesiten, los equipos puedan venir a validar sus estructuras", zanja Rubio.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través de la antigua Secretaría General del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, propuso en 1996 al ESRF la construcción de una línea de haz de luz sincrotrón española. Fue en 2005 cuando esta línea española de haz de luz comenzó a estar operativa bajo las directrices del MCIU y gestionada por el ICMM-CSIC como representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
BM25-SpLine se dedica a investigaciones estructurales mediante dispersión de rayos X duros, principalmente en ciencia de materiales, y se especializa en la combinación de técnicas de difracción y espectroscopia. La línea incorpora equipos de última generación para experimentos en diferentes áreas como física, química, ciencia de materiales, biología, ciencias ambientales y patrimonio cultural.
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos