La joven investigadora defendió su tesis el pasado noviembre en la Facultad de Ciencias de Monastir (Túnez). Una de sus co-supervisoras fue la investigadora del ICMM Berta Gómez-Lor.
Samar Gharbi es una joven investigadora que acaba de defender su tesis doctoral el pasado mes de noviembre en la Facultad de Ciencias de Monastir (Túnez). Durante sus años de estudio, realizó algunas estancias en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, donde trabajó junto a Berta Gómez-Lor, quien también es una de las codirectoras de su tesis. Titulado “Síntesis de nuevos materiales aromáticos conjugados en π para aplicaciones optoelectrónicas, fotocatálisis y sensores”, defiende los resultados de su trabajo con estas palabras: “Estos alentadores resultados nos hacen pensar que estos materiales podrían tener aplicaciones potenciales en el campo de la contaminación. control o descontaminación de aguas y medio ambiente".
"Estoy trabajando bajo la supervisión de la Dra. Berta Gomez-Lor en el ICMM como co-supervisora y bajo la supervisión del Dr. Khaled Hriz como co-supervisor y el Pr.Mustapha Majdoub como mi director de tesis en la Facultad de Ciencias de Monastir", explica la investigadora. Ha estado en nuestro centro en tres estancias diferentes debido a la "excelente reputación del ICMM y la calidad de la investigación científica realizada por sus profesores reconocidos internacionalmente". En Madrid, Gharbi ha podido adquirir una sólida experiencia en la síntesis de moléculas orgánicas y en el desarrollo de materiales orgánicos funcionales.
Preguntada sobre cómo explicar su trabajo a un público no científico, lo tiene claro: “Un buen químico es un buen cocinero”. “Mi tema de tesis es, como primer paso, la preparación de materiales orgánicos… para eso, seleccionaré mis productos, los pesaré, los purificaré y los ensamblaré para hacer estos materiales”, dice. Y utiliza el ejemplo de un pastel para visualizarlo: “La diferencia es que mi pastel contiene chocolate y mis materiales contienen grupos funcionales”.
Y añade: “Volvamos a nuestra cocina, imaginemos que la contaminación en nuestros platos supera el 50\\% por la presencia de contaminantes nocivos de carácter complejo y no degradable”. Continuando con este escenario, el científico explica que los contaminantes causan problemas a nuestra salud y por lo tanto el tratamiento de estos problemas se vuelve más que una elección sino una obligación. “Este es exactamente el objetivo de mi tesis, aplicaré mis materiales fuertes, que he preparado con estos grupos funcionales para el mantenimiento de nuestra salud, de dos maneras: la primera es como un sensor, como resultado de las interacciones entre los contaminantes y mi material, que es una acción, parecida a la de una plancha puesta frente a un imán magnético, y que atrae fuertemente y queda muy adherido. Y la segunda vía es la fotocatálisis, que es la vía más fuerte, donde mi material mostrará su lado deportivo como un boxeador, al destruir totalmente los contaminantes en un medio acuoso, utilizando su exposición a la luz ultravioleta".
La investigadora está muy orgullosa de los resultados que obtuvo: "estos materiales macromoleculares han demostrado ser eficientes y proporcionan una nueva plataforma para el desarrollo de diversas aplicaciones de remediación ambiental, como la detección de contaminantes orgánicos tóxicos, la detección de metales tóxicos y la adsorción y la degradación fotocatalítica de ciertos contaminantes orgánicos", señala.
Ahora, como nueva doctora, tiene un futuro brillante por delante: “Me veo muy bien en el campo de la investigación y me gustaría continuar mi carrera en la investigación científica, especialmente en el campo de los materiales orgánicos y sus aplicaciones”. Y concluye nuestra entrevista hablando sobre la ciencia y su visión: "Me convertí en científica porque la investigación científica realmente puede hacer una diferencia en el mundo y mejorar nuestra calidad de vida". Su trabajo es, sin duda, un gran ejemplo de cómo la ciencia puede hacer un mundo mejor.
-- Ángela R. Bonachera. Unidad de Comunidad y Divulgación del ICMM. Foto: CS Photographer --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos