Ana Espinosa, María Salvador, Esther Benayas, Marta Toldos, Julia Martínez y Belén Corrales se unen al grupo liderado por la profesora de investigación Puerto Morales.
El grupo de Materiales para Medicina y Biotecnología (MaMBIO), ubicado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, celebra la llegada de nuevas integrantes que aportarán nuevos puntos de vista en sus trabajos sobre materiales para la Salud, línea de investigación en la que se enmarca este grupo.
Lideradas por la profesora de investigación Puerto Puerto Morales, muchas de estas nuevas integrantes ya habían pasado por el grupo en diferentes periodos formativos (desde becas JAEIntro y trabajos de grado y máster, a estancias doctorales), y ahora han elegido volver para continuar su formación en un grupo puntero que, además, destaca por la buena relación entre sus componentes.
Ana Espinosa es una de las nuevas incorporaciones, y lo hace gracias a un contrato Ramón y Cajal después de haber pasado por varios centros de investigación en Francia y España. Ella estudió Físicas en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad Autónoma de la misma ciudad, y ahora aplica ese conocimiento a la biomedicina. Su proyecto para el ICMM es el estudio de nanoterapias térmicas multimodales, es decir, el uso de la nanotecnología (con materiales metálicos como el óxido de hierro, oro y plata) con aplicaciones en medicina. "Pueden ser materiales que realicen una misión terapéutica cuando se activan desde el exterior", ejemplifica.
María Salvador es otra de las grandes llegadas al grupo. Tras conseguir una beca Margarita Salas, esta ingeniera química por la Universidad de Valladolid y doctora en Biotecnología por la Universidad de Oviedo, trabaja para "hacer más verde la síntesis de nanopartítulas", explica. Su objetivo es trabajar por un futuro más sostenible, con investigaciones aplicadas que puedan llegar a la sociedad. Lo mismo dicen el resto de nuevas integrantes, pensar en un futuro verde es lo que les mueve a trabajar cada día.
También acaba de incorporarse Montserrat Rivas, profesora visitante de la Universidad de Oviedo que estará en el ICMM hasta verano y cuyo trabajo de investigación está centrado en sensores magnéticos para la detección rápida de diferentes biomoléculas importantes en la detección de enfermedades como el cáncer.
Esther Benayas, Julia Martínez y Marta Toldos están desarrollando sus tesis doctorales en este grupo después de haber hecho sus respectivos estudios en Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Bioquímica y Biomateriales. Ellas ya han pasado por el grupo con anterioridad, tanto en trabajos de máster como de grado, y todas coinciden en que la calidad investigadora, profesional y humana de las científicas (mencionan especialmente a Puerto Morales y Conchi Serrano) es lo que les hizo querer continuar en el grupo y hacer su tesis doctoral con ellas. Julia, de hecho, se acaba de incorporar al proyecto europeo Pathfinder Piezo4Spine que coordina Serrano, donde trabajarán en nanomedicina para regeneración neural.
La 'pequeña' del grupo es Belén Corrales, que acaba de empezar su Trabajo Fin de Máster después de hacer sus dos TFG en MaMBIO. Su trabajo se centrará en la obtención de biodiésel con nanopartículas y nanocatalizadores, lo que de nuevo vuelve a poner en el centro de la mesa la necesidad de investigar por "un futuro más verde y más sostenible", coinciden todas.
El Grupo de Materiales para Medicina y Biotecnología (MaMBIO) está integrado en el Departamento de Energía, Medio Ambiente y Salud y es uno de los baluartes de la línea de investigación en Materiales para la Salud del centro. Sus integrantes centran sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas perspectivas sobre la síntesis, estructura y función de los materiales, y sus principales áreas de investigación son la preparación de nanomateriales (principalmente nanopartículas), su modificación por diferentes estrategias y su estabilización; también trabajan en la caracterización estructural, coloidal y magnética de dichos materiales y, finalmente, diseñan y desarrollan biomateriales 3D para regeneración tisular y liberación de fármacos.
Todos los campos en los que trabajan están estrechamente relacionados y tienen por objetivo proporcionar nuevos conocimientos sobre las propiedades de los nanomateriales y su aplicación en campos como la nanomedicina, la ingeniería de tejidos, la catálisis, los dispositivos magnéticos y los sensores.
-- Ángela R. Bonachera (texto) y Carlos Arroyo/Morgan (foto) -- Unidad de Comunicación del ICMM --
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos