El joven, cuya tesis ha sido supervisada por Elsa Prada (ICMM) y Alfredo Levy Yeyati (UAM), explica cómo su trabajo es muy importante para el avance de la computación cuántica. .
Diciembre llega al Instituto de Ciencia de Materiales con varias defensas de tesis doctorales. Entre ellas, la de Samuel D. Escribano, que este 16 de diciembre defiende su proyecto en la Facultad de Ciencias de la UAM tras años bajo la supervisión de la científica titular del ICMM Elsa Prada y el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Alfredo Levy Yeyati, ambos especialistas en Física de la Materia Condensada.
Bajo el título 'Towards a realistic description of topological hybrid semiconductor, superconductor and ferromagnetic insulator systems' ['Hacia una descripción realista de los sistemas topológicos híbridos de materiales semiconductores, superconductores y aislantes ferromagnéticos', en español], este joven de 27 años defiende un trabajo que ha contado con un punto de vista novedoso. "Lo que he intentado hacer es modelizar de una forma lo más realista posible un tipo de nanoestructuras, nanoestructuras híbridas formadas por semiconductores, superconductores y ferromagnetos", señala.
Explicando su tesis en términos más divulgativos, el joven investigador empieza poniendo contexto: "Sabemos que hay materiales aislantes, que no transmiten en absoluto; conductores, que la transmiten; semiconductores, que dependiendo de la diferencia de voltaje que admiten transmiten corriente o no y, otros más exóticos, los superconductores, que transmiten la electricidad sin resistencia". El científico parte de esta base para ir a la escala nanoscópica: "Si tomas un nanohilo semiconductor con baja resistencia y lo cubres con diferentes tipos de materiales (superconductores o ferromagnéticos), la pregunta es qué tipo de transporte tienes en ese sistema donde se mezclan tantos tipos diferentes de transporte electrónico, porque ahí aparecen estados de la materia que son exóticos, que tienen aplicaciones para computación cuántica, etcétera".
¿A dónde nos lleva esto? Escribano lo explica así: "Mi tesis lo que persigue es describirlo de una forma realista mediante ecuaciones". El resultado ha sido muy interesante, pues el investigador ha conseguiro entender cómo los estados de esos nanohilos se pueden controlar con potenciales electroestáticos "para empujar el electrón que viaja a través del hilo más cerca del material ferromagnético y del superconductor [que lo recubren], a la vez para que adquieran ambas propiedades", señala.
De este modo, se trata de una tesis doctoral teórica pero muy enfocada a la parte experimental: "Tenemos una colaboración muy grande con los grupos experimentales, porque intentamos describir realmente los experimentos, ser capaces de predecir lo que obtienen e intentar sugerirles cómo hacerlos", comenta. A este respecto, señala que el grupo con el que ha trabajado, de hecho, colabora directamente con Microsoft para crear un ordenador cuántico basado en la tecnología que él estudia. "Microsoft está un poco lejos de la computación cuántica de IBM porque ha apostado por tecnología más compleja que, si funciona, debería ser mucho mejor", señala.
Sobre su paso por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, el investigador destaca su trabajo junto a la investigadora Prada, que antes le tutorizó su Trabajo Fin de Máster en la UAM. "Yo quería trabajar superconductores, que siempre me han parecido muy interesantes", comenta. Al respecto, se muestra satisfecho con la formación recibida en ambas instituciones: "El ICMM y el departamento de Física de la UAM son muy punteras", reconoce.
Ahora, que ya ha empezado su estancia de postgrado en el Weizmann Institute of Science de Israel, dice convencido que no habría podido ir a un centro de referencia como ese si no hubiera sido por su paso por estas instituciones: "El grupo del ICMM es muy puntero, saben cómo hacer física de forma rigurosa, y en ese sentido me he beneficiado y puedo hacer una carrera en Física al más alto nivel".
Con todo, la ciencia no es un camino fácil, y él lo sabe: "Se avecinan tiempos difíciles". En cuanto defienda su tesis le tocará seguir trabajando para conseguir los pasos que se ha planteado: hacer otra estancia postdoctoral en Países Bajos y poder volver a España. "La vuelta será difícil, ahora es el momento de trabajar mucho", dice. No se queja del trabajo, pero sí del sistema que envuelve la carrera científica: "Tienes que ser muy competitivo, aunque es cierto que el ICMM y la UAM te dan una base muy buena, al final necesito sacar muchos artículos y crear una red de contactos".
"Hay que trabajar los egos, hacerte valer, no pisar a los demás pero sí estar encima, sacar el trabajo más rápido que otro grupo...", enumera el joven investigador. "La ciencia debería ser sosegada, deberías tener tiempo para analizar los detalles", dice convencido, lamentando que últimamente ve "bastante marketing" en el mundo científico: "Hay grupos de investigación con los que tengo que competir que a veces sacan artículos que son más de lo mismo. Hacen investigación sin entrar al detalle, solo para dar el mensaje principal de algo. Eso es lo que no quiero ser, yo estoy a favor de hacer ciencia en profundidad, pero eso tiene un coste para el investigador joven".
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos