The Material Science Institute of Madrid, ICMM-CSIC, aims to generate cutting-edge knowledge on materials and processes crucial for addressing societal challenges
ICMM participa en el primer laboratorio del mundo de robótica con IA para descubrir nuevos materiales basados en polímeros
Imagen de recurso de laboratorio con robots (Possessed Photography/Unsplash)
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participa en el proyecto DIGIMATER-CM, que creará el primer laboratorio del mundo de robótica con Inteligencia Artificial para descubrir nuevos materiales basados en polímeros. Este laboratorio estará ubicado en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Materiales, localizado en Getafe (Madrid).
"Uno de los objetivos de proyecto es acelerar el desarrollo de nanocompuestos piezoeléctricos y magnetoeléctricos mediante la aplicación de un laboratorio autónomo", explica Cristina Pascual, investigadora del ICMM-CSIC y coordinadora del proyecto dentro del centro. DIGIMATER-CM está financiado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid y en él participa un consorcio liderado por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con IMDEA Materiales y las universidades Carlos III de Madrid, Alcalá, y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC.
Sobre el papel del ICMM, la investigadora destaca que su equipo "proporcionará nuestros conocimiento en el desarrollo nanocomposites multifuncionales mediante impresión 3D". La investigadora explica que, entre las tareas designadas al centro, "se contempla la síntesis de partículas inorgánicas funcionales y la caracterización funcional y validación de los nanocompuestos híbridos multifuncionales desarrollados por la plataforma de aceleración de materiales".
Tal y como destaca la Comunidad de Madrid en una nota de prensa, los laboratorios robóticos pueden acelerar el diseño de materiales al automatizar experimentos y recopilar grandes cantidades de datos rápidamente. Estos datos pueden ser utilizados por herramientas de IA para identificar patrones y predecir propiedades de los materiales, algo que sería imposible de lograr a la misma escala por investigadores humanos.
En total, más de 30 personas estarán involucradas en esta iniciativa, que también incorpora como socios asociados a cuatro empresas orientadas a la tecnología como Tolsa, Yainfe, ADDvance Manufacturing Technologies y SecretAligner.
Aunque en los últimos años han comenzado a aparecer laboratorios de robótica en todo el mundo, su investigación se centra principalmente en el descubrimiento de pequeñas moléculas y en la síntesis de materiales a base de líquidos. "Ciertamente, no somos los primeros en emplear esta estrategia de usar robots muy precisos que pueden trabajar 24/7 para generar datos para herramientas de IA en el descubrimiento de materiales", explica Javier Llorca, director científico de IMDEA Materiales y coordinador del proyecto DIGIMATER-CM junto a la UPM.
"Lo que es realmente innovador, sin embargo, es que vamos a desarrollar materiales sólidos con microestructuras reales, materiales que requieren técnicas de procesamiento industrial", agrega Llorca. Y continúa: "Procesar líquidos es relativamente simple. Solo los mezclas y obtienes un nuevo material. Procesar materiales sólidos es mucho más complicado. Hay que utilizar técnicas como inyección y laminación, trabajar a altas temperaturas y optimizar la dispersión de nanopartículas".
Desde su punto de vista, "esta será una capacidad única, no solo en España, sino en todo el mundo, para procesar materiales destinados a aplicaciones de ingeniería".