Los microplásticos de origen cosmético son considerados 'contaminantes emergentes', es decir, cada vez aumentan más los microplásticos de este origen. Y eso es algo peligroso. En este contexto, conseguir su eliminación y degradación es crucial, y eso es, en parte, lo que ha conseguido hacer el investigador Álvaro Martín Gallo Córdova en su tesis doctoral, que defendió en marzo de 2022 en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), CSIC, y que acaba de ganar el primer áccesit de los Premios Margarita Salas de Investigación en la categoría de Ciencias Medioambientales.
"Me siento súper contento", reconoce el investigador, que destaca este tipo de galardones como "una manera de motivar a jóvenes científicos a seguir en este camino". Este año se habían presentado unas 500 candidaturas y Gallo-Córdova logró estrar entre los 10 finalistas a la mejor tesis en la categoría Ciencias Medioambientales, recibiendo finalmente uno de los 4 accésit en esta categoría.
La tesis, titulada Nanorreactores Magnéticos: Aplicaciones en Catálisis Ambiental [Magnetic Nanoreactors: Environmental Catalysis Applications], estuvo dirigida por Puerto Morales Herrero y Jesús García Ovejero y obtuvo una nota de sobresaliente con mención Cum Laude y mención internacional. En ella, el investigador buscaba "aportar nuestro granito de arena para buscar soluciones a problemas como el cambio climático y la contaminación ambiental".
Para conseguir esto, ha utilizado materiales magnéticos basados en óxido de hierro de un tamaño nanométrico: "No lo podemos apreciar a simple vista, pero el material existe y dentro de este pequeño mundo somos capaces de crear estructuras increíbles", explica Gallo-Cordova de forma divulgativa.
"Dichas estructuras son capaces de atrapar contaminantes que se encuentran en el agua y transformarlos en otros compuestos que no son dañinos para el medio ambiente", continúa el investigador, que destaca que el carácter magnético de estas nanopartículas les ha permitido separar los contaminantes "tan solo utilizando un imán, lo que conlleva un proceso eficiente, sencillo y limpio".
En su tesis, Gallo-Cordova defiende que lo hace hace especial su trabajo es su vinculación de la investigación básica realizada por él en el grupo de Morales con la industria. De hecho, durante la investigación lograron escalar sus nanorreactores para alcanzar las primeras etapas de la industrialización, donde los resultados fueron más que favorecedores: "Esta tecnología es apta para formar parte de los procesos de tratamiento de aguas que existen en la actualidad a nivel industrial", señala el investigador.
Es aquí donde hicieron una prueba con los mencionados microplásticos de origen cosmético y donde consiguieron eliminarlos en un 100\\\% y degradarlos en un 70\\\%. "Esta tesis ofrece un catálogo de nanorreactores magnéticos de alta versatilidad para aplicaciones ambientales, y propone múltiples rutas por las que la investigación básica desarrollada puede avanzar hacia la implementación industrial", resume el científico.
Ingeniero químico de formación, durante la entrevista Gallo-Cordoba insiste en agradecer el apoyo e influencia de la directora de su tesis: "Gracias a ella me apasioné por el tema", señala, destacando que el ICMM "es una institución multidisciplinar que pone en mano de sus investigadores y estudiantes las herramientas necesarias para fomentar y desarrollar proyectos de investigación vinculados con la sociedad y los problemas que nos aquejan actualmente".
El científico, que continúa su formación como investigador postdoctoral en el Grupo de Materiales para la Medicina y la Biotecnología del ICMM y ahora se encuentra de estancia internacional en Buenos Aires (Argentina), destaca de sus estudios en este instituto cómo aprendió qué es lo que hace a un buen científico: "No son las publicaciones ni lo inteligente que eres sino que es tu capacidad de tomar ese conocimiento que has adquirido y compartirlo con el mundo entero, con tus estudiantes, con tus compañeros científicos para que así la ciencia continúe y podamos transferirla para cumplir el gran objetivo final de contribuir con la sociedad".
Para terminar esta entrevista, hablamos de futuro. Él se muestra convencido y esperanzado en continuar su carrera haciendo esa ciencia con enfoque medioambiental: "Me gustaría liderar mi propio laboratorio para compartir con mis estudiantes todo lo que he aprendido durante mi carrera científica y lograr que mi trabajo y el de otros se transfiera a través de varias generaciones".
Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Política de Cookies | Protección de datos