César Tejera defiende su tesis doctoral este lunes 12 de diciembre en la Universidad Complutense de Madrid. Dirigido por la investigadora del ICMM Silvia Gallego Queipo, su trabajo se titula 'Estudio ab-initio de propiedades magnéticas de óxidos complejos basados en ferritas' ['Ab-initio study of magnetic properties of complex oxides based on ferrites', en inglés].
“Mi investigación se basa en contribuir, desde un punto de vista teórico, a la comprensión del comportamiento a nivel atómico de los materiales magnéticos, con el objetivo de mejorarlos”, explica el investigador con palabras sencillas. “Estos materiales magnéticos están en todas partes, desde la recolección de energía hasta los dispositivos electrónicos. Tratamos de hacerlos más eficientes y económicos”, agrega.
Tejera explica el marco de su tesis doctoral: "Los imanes permanentes se consideran hoy en día esenciales, es decir, no pueden ser sustituidos por otros materiales, para muchas aplicaciones tecnológicas diferentes", dice, y añade: "Los imanes más potentes contienen tierras raras, elementos que están en riesgo de suministro para la Unión Europea (UE) y otras regiones, ya que China controla más del 80\\\\% de su producción global. Además, la extracción de tierras raras es perjudicial para el medio ambiente y causa graves problemas de salud. Esto ha hecho que la UE promueva la investigación sobre imanes libres de tierras raras, una iniciativa que encaja perfectamente con los objetivos de neutralidad en carbono y el Pacto Verde Europeo".
En este contexto, su trabajo "está dedicado a la descripción fundamental de las propiedades electrónicas y magnéticas de imanes permanentes basados en ferritas libres de tierras raras, utilizando simulaciones ab initio". El joven investigador explica que el objetivo último de esta tesis doctoral “es contribuir desde un enfoque teórico a la mejora del rendimiento magnético de estos materiales, como forma de minimizar la dependencia de los imanes permanentes de tierras raras”.
Fruto de sus estudios, ha demostrado que es falsa "una hipótesis según la cual las propiedades magnéticas de las ferritas de níquel mejorarían introduciendo átomos de Zn en el sistema". También ha demostrado que "una combinación de dos materiales diferentes puede dar lugar a una mejora de la anisotropía magnética en determinadas condiciones de deformación". Y, ¿para qué es esto? "Esto puede ayudar al experimentador a mejorar el rendimiento magnético de los imanes bicomponentes", explica.
Tejera cuenta que eligió estudiar en el ICMM porque recibió "un par de buenas referencias". Tras sus años en el Instituto de Ciencia Materiales de Madrid, se muestra orgulloso de lo aprendido: "La investigación requiere un gran esfuerzo y una enorme cantidad de tiempo. No se puede hacer ciencia con prisas".
“La investigación científica basada en 'cuantas más publicaciones, mejor' no le está haciendo ningún bien a la ciencia. Por suerte, siempre habrá genios traspasando las fronteras de la ciencia”, concluye el investigador.
-- Ángela R. Bonachera (Unidad de Comunicación y Divulgación. ICMM)--