La química ha realizado su tesis entre IMDEA Energía y el ICMM, bajo la tutorización de Víctor A. de la Peña-O Shea y Felipe Gándara.

Alba García

Nueva defensa de una tesis doctoral en el ICMM. Este viernes, 10 de marzo, Alba García Sánchez defiende su tesis doctoral, titulada 'Desarrollo de Catalizadores Híbridos Multifuncionales para la producción de combustibles solares'. La joven ha realizado su trabajo entre el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, donde ha estado tutorizada por Felipe Gándara, e IMDEA Energía, donde ha tenido la guía de Víctor A. de la Peña-O Shea.

"Esta tesis doctoral se centra en el diseño de nuevos materiales híbridos que puedan emplearse como fotocatalizadores en aplicaciones relacionadas con la producción de energía", explica la futura doctora. La científica, con estudios de química, señala que en el contexto actual "de continuo crecimiento de demanda energética y las consecuentes emisiones de gases causantes del efecto invernadero" se hace necesario un trabajo como el suyo, focalizado en "la búsqueda de fuentes energéticas alternativas a los combustibles fósiles". "Entre las alternativas, la producción de combustibles mediante el empleo de luz solar, o fotocatálisis, se plantea como una opción prometedora para la que se requiere el empleo de fotocatalizadores que faciliten y den lugar a dichas reacciones", defiende en el resumen de su tesis.

Para dar respuesta a esta problemática, García fundamenta su trabajo "en la elección de un monómero basado en tiofeno, unidad [3,2-b:2´3´-d]tiofeno, seleccionado por sus propiedades fotoactivas de absorción de luz y transporte de carga, para el desarrollo de fotocatalizadores híbridos que se han empleado en las reacciones de producción de H2 a partir de agua y en fotorreducción de CO2. Además mediante distintas técnicas, se determinó los mecanismos implicados en estas transferencias de carga".

¿Cómo 'traducir' esto a un lenguaje no tan científico? La propia investigadora lo hace: "Mi investigación se basa en la búsqueda de nuevos materiales para producir combustibles con fuentes renovables, en este caso energía solar, de forma que ayuden a que se den ciertas reacciones reacciones orientadas a minimizar la problematica del efecto invernadero y con objetivo de mejorar el medio ambiente, como son la producción de H2 a partir de agua y la transformación de CO2 en compuestos que puedan aprovecharse".

García explica que eligió trabajar entre IMDEA Energía y el ICMM porque este último cuenta con el grupo de Materiales Multifuncionales y Supramoleculares, que tiene "mucha experiencia en síntesis de materiales híbridos cristalinos, MOFs, por lo que era el sitio perfecto aprender a sintetizar materiales para conseguir el objetivo de mi tesis".

Una vez terminada la escritura de su tesis, la joven explica qué es lo que ha aprendido: "El doctorado te enseña a perseverar y aprender de todo", dice, y se explica: "Aunque las cosas no salgan como esperas, al fin y al cabo la investigación tiene momentos muy buenos en los que consigues buenos resultados, pero también te encuentras muchas ocasiones en las que no alcanzas el resultado que quieres o que pensabas que saldría, y tienes que ver el motivo". De hecho, se muestra satisfecha con el trabajo realizado: "Hacer un doctorado, de forma general, te da capacidad crítica con respecto a situaciones y resultados, así como que te ayuda a trabajar tanto en colaboración con gente como de forma autónoma".

La joven, que estudió química gracias a un profesor de su instituto que le transmitió la pasión por la ciencia, eligió convertirse en investigadora por pura curiosidad: "Me gustaba saber el por qué de las cosas". Ahora, con su tesis terminada, el trabajo no acaba: "Por el momento estoy trabajando en algo relacionado con los equipos que he empleado durante mi tesis", cuenta. Hay mucho camino por delante, y una referente en la que inspirarse: "Marie Curie siempre me ha resultado un modelo a seguir para las investigadoras", concluye.

-- Ángela R. Bonachera - Unidad de Comunicación y Divulgación --