Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española), junto al Foro Química y Sociedad y con la colaboración de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible (SusChem España) lanzan hoy la iniciativa #MujeresConQuímica para promover la visibilidad de las mujeres en el sector químico.
Mas información aquí
El 11 de Febrero de 2021, se celebra el 6º Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia #diamujeryninaenciencia . Aquí están las actividades organizadas por los Institutos del @CSIC en el Campus @UAM -CSIC @icmmcsic @CIAL_CSIC_UAM @ICP_CSIC @ift_uam_csic @_ICMAT @CNB_CSIC @CBMSO_CSIC_UAM @icvcsic @ImnCsic @IIBmCSICUAM
Webinario del GEMF el 25 de febrero a las 16:00h vía zoom. Impartido por Francesca Vidotto, profesora del Department of Applied Mathematics & Department of Philosophy University of Western Ontario CANADA, con el título “CAN PHYSICS BE FEMINIST?
El Plan de igualdad de la AEI recientemente publicado, ha abierto una sección de Ciencia en Igualdad
El Consejo Rector de la Agencia Estatal de Investigación ha aprobado el I Plan de Igualdad de Género para las actividades de financiación de la I+D+i de la Agencia.
El Plan contempla objetivos, medidas concretas y acciones correctoras, así como el calendario para su implementación, que muestran el compromiso de la AEI para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las actividades de I+D+I. Este Plan se ha elaborado en coordinación con el proyecto europeo H2020 SUPERA
Nueve científicas (algunas investigadoras y otras técnicas de laboratorio), sin contrato fijo, son las encargadas en España de una labor fundamental: realizar más del 60% de los análisis de ADN de coronavirus que se analiza en España para controlar la expansión de variantes como la británica o la sudafricana.
En declaraciones a la Cadena SER, su responsable, Llucía Martínez, señala que esto es un ejemplo de la situación de la ciencia en España: "La ciencia no ha importado y nadie se ha preocupado de dar estabilidad a la ciencia en España"
Pincha aquí para ver la noticia completa
La Sociedad Española de Neurociencia se ha unido recientemente a la iniciativa ALBA Network con el objetivo de promocionar la igualdad y la diversidad en las ciencias del cerebro.
Los objetivos de Alba Network son: a) promover buenas prácticas para compensar sesgos; b) dar a conocer contribuciones excepcionales en ciencia y diversidad; y c) facilitar oportunidades de networking y mentoring a miembros de grupos infrarrepresentados.
Más información en http://www.alba.network/
¿Y si Einstein hubiera sido mujer?
#NoMoreMatildas, una iniciativa impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España y la colaboración de Gettingbetter Creative Studio, Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación y Kamestudio, para dar a conocer el Efecto Matilda y recuperar el protagonismo de esas científicas que nunca debieron ser invisibles.
A través de tres biografías imaginarias de Einstein, Fleming y Schrödinger, se reivindica mayor presencia de las científicas y sus aportaciones en los libros de texto escolares.
Más información en http://www.nomorematildas.com.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará el próximo 11 de febrero, el GEMF (Grupo Especializado de Mujeres en Física) ha organizado una serie de webinars sobre temas relacionados con el género y la física.
El primero de la serie tendrá lugar el próximo miércoles 20 de ENERO a las 12:00h y versará sobre “PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA”, por la profesora Encina Calvo Iglesias, de la Universidade de Santiago de Compostela y autora de la “Guia per a la docència universitaria de física amb perspectiva de gènere”, de la Xarxa Luis Vives d’Universitats.
El enlace para seguir el webinar: https://zoom.us/j/95437881449
La Sociedad Americana de Físicos y Físicas Negras (NSBP) celebra su conferencia anual el próximo 5-8 de Noviembre y será también virtual!
Esta conferencia es el mayor encuentro académico de esta minoría en Estados Unidos. Su objetivo es potenciar las oportunidades de los participantes en el acceso a puestos de trabajo, búsqueda de mentor o mentora y participación en redes de contacto. Además sirve para establecer guías de las buenas prácticas, de utilidad para la comunidad científica en general.
El tema de este año es "Achieving the Vision: From First Principles to the Future."
Inscripciones en https://www.nsbp.org/2020-conference/2020-conference-home
La Unitat d’Igualtat de la Universitat de València, organiza una charla online “Lenguaje igualitario y no sexista. Avances y resistencias” jueves 22 de octubre a las 19:00h.
La conferencia, presentada y moderada por Magda Ruiz Borx, periodista, estará protagonizado por Mercedes Bengoechea, catedrática de Filología Inglesa y Mercedes Quilis, profesora de Filología Española
Es necesario registrarse para participar en el debate.
Se está celebrando el congreso virtual I scientist 2020 sobre género, carreras profesionales y networking
Para más información y registro http://year2020.iscientist.de/
Según la UNESCO, 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de física, química o medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903 (por 572 hombres en ese periodo). Actualmente, solo el 28% del personal investigador en el mundo son mujeres. La falta de representación que afecta a las niñas en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) está profundamente enraizada y frena su progreso. Si eres universitaria o investigadora en el campo STEM, te animamos a enviar un video para compartir tu experiencia y empoderar a niñas y mujeres a acercarse a estas áreas.
La convocatoria está abierta hasta el 30 de mayo.
Como ya se está viendo en otros ámbitos, hay un sesgo de género en la productividad científica en el transcurso de esta epidemia. En el siguiente artículo se muestra que las mujeres académicas están enviando menos artículos a revistas en comparación con sus colegas masculinos.
Women academics seem to be submitting fewer papers during coronavirusOtro estudios muestran que aunque las mujeres empezaron el confinamiento publicando menos en temas relacionados con el COVID, según va pasando el tiempo, van recuperando posiciones
Do women really publish less during the pandemic?Aprovechando la festividad madrileña de San Isidro, os recomendamos este #Astrochotis sobre “La inverosímil y trágica historia de Jocelyn Bell. Una zarzuela del siglo XXI”
El próximo 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer Matemática, escogido en honor de Maryam Mirzakhani (1977-2017) primera y única mujer en haber ganado una Medalla Fields. Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Matemática se se ha liberado (hasta el día 12 de mayo) el acceso a "Secrets of the surface", el documental sobre Maryam Mirzakhani.
Para ello basta registrarse aqui:
Un resumen del mismo puede verse aqui:
El 21 de abril falleció Teresa Rodrigo Anoro, Catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria, referente mundial en la investigación sobre física de partículas y firme defensora de la mujer en la ciencia, y de las físicas en particular. Fue pionera en muchos ámbitos de liderazgo, abriendo caminos hasta entonces ocupados por hombres. Era miembro del Grupo Especializado de Mujeres en Física de la RSEF (http://www.gemf-rsef.es). Desde el ICMM expresamos nuestro pesar por esta triste pérdida.